Bolsa, mercados y cotizaciones

Fin al misterio de la flota fantasma y los seguros de sus buques: la trama del petróleo ruso llega hasta su banco central

  • Se recurrió a aseguradores rusas y de países como Camerún y Kirguistán
  • Las aseguradores nacionales han sido reaseguradas por la estatal RNRC
  • Se trata de una filial propiedad al 100% del banco central del país

Desde que Rusia inició la invasión de Ucrania y las sanciones se convirtieron en el gran arma de Occidente para lastrar el Gobierno de Vladímir Putin, una de las grandes incógnitas en el mercado petrolero ha sido quién aseguraba a los viejos y ajados buques que transportan bajo el rádar -de ahí el motejo de flota fantasma o flota en la sombra- el crudo ruso por los mares de medio mundo. ¿Qué empresa iba a cubrir semejantes riesgos? Todo hace indicar que mientras que unos pocos petroleros continúan con coberturas de aseguradoras occidentales, cada vez son más propietarios de navieras o buques los que recurren a proveedores rusos respaldados por una reaseguradora estatal. En algunos casos, incluso hay seguros de países de África y Asia Central.

El esquema de sanciones occidentales partía de la premisa de que no contar con seguro occidental equivalía a quedarse sin operativa sobre los mares. Por eso, EEUU y sus socios del G-7 junto a la Unión Europea pergeñaron un sistema que controlaba a través de este esquema que los buques no transportasen crudo ruso por encima del tope de 60 dólares el barril que ellos mismos fijaron. Esto hizo agudizar el ingenio de Moscú para que esos barcos siguieran transportando al mayor precio posible y sin obstáculos el valioso 'oro negro' que sufraga su esfuerzo bélico en Ucrania.

Recientemente se han obtenido pistas más fiables. Las autoridades estonias examinaron los seguros de 150 petroleros que transportaban crudo ruso entre julio y agosto de 2024, y descubrieron que entre el 20% y el 25% de ellos tenían cobertura de aseguradoras rusas. Aun así, se estima que un porcentaje significativo de petroleros podrían estar operando con seguros opacos o no cooperaron con las autoridades estonias. Los datos muestran que el 40% de la flota analizada tenía aseguradoras no identificables. Se ha podido hallar que aseguradoras de Camerún y Kirguistán cubrían algunos de estos barcos, pero el foco apunta a Moscú.

Como explican en un informe de septiembre los estrategas Instituto Kyiv School of Economics (KSE), Rusia tuvo que recurrir a acuerdos internos para asegurar su flota sombra: "La creación del tope de precios del petróleo del G-7 y socios obligó a Rusia a encontrar un seguro alternativo para su creciente flota fantasma. Después de que los intentos de formar una estructura de seguros multilateral similar [al consorcio occidental] International Group con Estados 'amigos' (presumiblemente, China e India) no llegaran a ninguna parte, lo que no es de extrañar, ya que Rusia les estaba pidiendo de hecho que asumieran riesgos y costes mucho mayores por un seguro inferior para poder venderles petróleo a un precio más alto, las autoridades tuvieron que recurrir a recursos internos".

El caso de la importante aseguradora Ingosstrakh, que emitió pólizas para los petroleros de naviera estatal rusa Sovcomflot cuando la empresa fue sancionada y sus buques despojados de la cobertura del consorcio occidental, deja ver toda la estructura. Estas pólizas P&I (Protección e Indemnización) han estado siendo reaseguradas por Russian National Reinsurance (RNRC), la compañía rusa de reaseguros nacional rusa. Según detallan desde el Instituto KSE, se trata de una filial propiedad al 100% del banco central del país (el Banco Central de Rusia). Como recuerdan desde Allianz, "el reaseguro es un contrato de seguro mediante el cual una compañía aseguradora (cedente) pasa a ser asegurado de otra entidad aseguradora (reaseguradora)".

Según el referido informe, al menos otras tres compañías rusas parecen estar implicadas en la provisión de seguros P&I a la flota fantasma: AlfaStrakhovanie, VSK Insurance y Sogaz Insurance, todas ellas también respaldadas/reaseguradas por la RNRC. Las tres compañías han recibido recientemente la aprobación del gobierno indio para ofrecer seguros marítimos, agregan los analistas ucranianos. Ingosstrakh, por ejemplo, es el principal proveedor de seguros contra derrames para los buques petroleros que transportan el crudo del país a la India para cargamentos que exceden el límite de precios de Occidente. Otro nombre que desliza desde Bloomberg es el de la aseguradora AlfaStrakhovanie. Todas estas aseguradoras han ganado protagonismo en la cobertura de petroleros rusos que transportan petróleo a través de los estrechos daneses y turcos.

Uno de los grandes interrogantes que plantea el creciente papel de estas aseguradores a espaldas de Occidente es si estas firmas respaldadas por la RNRC pagarían en caso de un gran derrame de crudo, especialmente si el país afectado es considerado "hostil" por Moscú. Una posibilidad elevada dado que la flota fantasma rusa se compone de viejos petroleros muchas veces jubilados y vueltos a poner en activo, sin las medidas de seguridad adecuadas.

Este cambio en las coberturas ha generado incertidumbre sobre la rapidez y la integridad de las indemnizaciones en caso de que suceda un trágico accidente. La sensibilidad del tema quedó patente el pasado 17 de octubre, cuando las autoridades del Reino Unido anunciaron que comenzarían a inspeccionar petroleros con "seguros dudosos" al cruzar el Canal de la Mancha.

Para Craig Kennedy, asociado del Davis Center de la Universidad de Harvard que ha seguido la industria energética rusa durante décadas, existen precedentes de otras industrias sobre cómo podría actuar el Kremlin si se produjera una gran reclamación de reaseguro que la RNRC tuviera que ayudar a satisfacer. Kennedy señala a Moscú, que culpa a las sanciones occidentales de no poder suministrar gas por tubería, y su insistencia en que los europeos paguen el gas en rublos, como ejemplos de cómo podría responder el Kremlin. "Si los rusos no quieren pagar, probablemente no lo harán", sentencia en Bloomberg.

Amenaza ambiental

El intenso tráfico de la flota en la sombra por el mar Báltico está planteando riesgos ambientales de calado, tal como lo reveló un estudio reciente realizado por Estonia y con las investigaciones extra de Bloomberg junto con Danwatch. Esta indagación ofrece una visión clara de los riesgos que corren los países europeos tras las sanciones que están forzando a numerosos barcos a operar en la clandestinidad.

De acuerdo con Mike Salthouse, jefe de asuntos externos de NorthStandard, una de las principales aseguradoras marítimas del mundo, los afectados (como los pescadores y la industria turística) podrían enfrentarse a retrasos a la hora de recibir compensaciones o incluso no recibirlas nunca. Antes de la guerra, la mayoría de los seguros para los petroleros rusos eran provistos por firmas occidentales que imponían estrictas normas de seguridad. Pero ahora eso ha cambiado.

La situación en los estrechos daneses es especialmente delicada, ya que por ellos circula buena parte del comercio internacional y cerca del 7% del petróleo transportado por mar en todo el mundo. Al mal estado de estos petroleros se une que muchas veces se niegan a recibir la ayuda de prácticos marítimos para las complicadas maniobras en estrechos enclaves geográficos. El ministro de Negocios de Dinamarca, Morten Bodskov, ha expresado su preocupación por los "seguros dudosos" que cubren a estos barcos, y ha afirmado que Dinamarca está trabajando con otros países para abordar el problema.

En el primer semestre de 2024, el 72% del petróleo ruso transportado por mar salió de puertos del Báltico y el Mar Negro, y el 58% se trasladó en petroleros de la flota en la sombra. "Esto significa más de 75 millones de barriles al mes en buques que tienen una media de 18 años de antigüedad, un mantenimiento insuficiente y probablemente un seguro inadecuado", remarcan desde el Instituto KSE. Lo cierto es que estos buques cisterna atraviesan las aguas europeas varias veces al día, una media de 2,9 por el Estrecho de Dinamarca y el Canal de la Mancha, 2,8 por el Estrecho de Gibraltar y 2,2 por el Mar Egeo.

"Considerando la amenaza inminente y significativa que la flota en la sombra de Rusia representa para el medio ambiente, instamos a los países de la coalición a que tomen medidas rápidamente e implementen un plan que garantice que todos los petroleros que pasen por aguas europeas tengan un seguro adecuado contra derrames de petróleo que pague en caso de incidente", piden con urgencia desde el think tank ucraniano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky