Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

La economía de la eurozona podría ser considerada como la 'pupas' del mundo desarrollado. Frente al dinamismo, estabilidad y crecimiento de otras regiones avanzadas (sobre todo las del mundo anglosajón), la zona euro no sale de una crisis y ya está metida en otra. Entre 2010 y 2012, la crisis de deuda soberana estuvo a punto de acabar con el euro. Dentro de los países que amenazaron la estabilidad de la zona euro se encontraban España y Portugal (entre otros). Hoy, la península ibérica ha dejado de ser un problema (por ahora) para convertirse en motor de crecimiento. Sin embargo, un poco más al norte han aparecido otros dos países o economías que guardan ciertas similitudes con la España y Portugal de 2012. En la eurozona, los problemas no desaparecen, solo se transforman o simplemente se traspasan: con permiso de la siempre vigilada fiscalmente Italia y de un Grecia que parece haber encontrado la receta hace tiempo, Francia y Bélgica han pasado a ser el foco de atención de los inversores ante unos déficits fiscales disparados y una deuda pública que ya supera con creces a la de España y Portugal. El último monitor fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado este miércoles ya ha dado buena cuenta de ello.

El Fondo Monetario Internacional tiene nuevo fichaje 'estrella'. Uno de los países más pequeños y ricos del mundo se ha adherido al FMI para convertirse en el miembro 191º del organismo internacional. Este país, aunque insignificante a nivel global e incluso regional, tiene varias características que lo hacen único. Después de Mónaco, este es el país más rico de toda Europa, con una renta per cápita que multiplica casi por seis la de España. Este 'tesoro' económico está bien resguardado entre montañas y alejado de los mares (es el único país del mundo junto a Uzbekistán que requiere atravesar dos fronteras para acceder a un litoral). Aunque las montañas hacen de protección natural (metafórica) de este tesoro, no han impedido que esta nación esté absolutamente conectada con el mundo. Esta economía es una de las más integradas en todo el globo y, además, destaca por tener más trabajadores que población, algo realmente singular, pero que tiene una explicación sencilla.

Materias primas

El mercado petróleo está viviendo unos meses extremadamente convulsos fruto de las fuerzas encontradas que están vapuleando su precio de un lado para otro. La fortaleza de la oferta ajena a la OPEP (EEUU, Canadá, Guyana…) llevó recientemente a los precios del crudo Brent, de referencia en Europa, a perder los 70 dólares por barril. Sin embargo, días después, el crudo llegó a coquetear con los 80 dólares, un salto de diez dólares producto de un ataque de Irán a Israel con misiles balísticos y el miedo a una respuesta frontal de Israel. Sin embargo, esta semana, el crudo cotiza de nuevo en los 73 dólares. Esta montaña rusa, que ahora parece haber vuelto a coger una cuesta abajo, tiene además dos alicientes extra que pueden poner todo patas arriba: Arabia Saudí tiene la capacidad de generar una tromba de petróleo (su capacidad ociosa) que hunda los precios del crudo en un mercado en el que la demanda está flojeando. Esta combinación de factores sería y inédita, generando un gran impacto que llevaría al precio del crudo incluso a los 30 dólares por barril, menos de la mitad del precio actual, según apuntan los expertos de Capital Economics.

Mucho se ha hablado de los factores fundamentales que están sosteniendo el precio del barril y agitándolo en múltiples direcciones desde hace meses. Ahora mismo, la materia prima se encuentra en un delicado baile entre un mercado sobrecargado, ante la enorme inyección de EEUU y una demanda menor de lo esperado, y un temor geopolítico en Oriente Medio. El reciente miedo de un ataque de Israel hacia la infraestructura petrolera iraní ha encendido los ánimos del mercado, aunque parece calmarse los últimos días. Sin embargo, tras los últimos días de potentes caídas, el crudo se enfrenta a un abismo técnico. El pulso de los inversores se acelera a medida que el barril se aproxima a un punto límite, tras caer a los 74 dólares a pocos días de haber cotizado en los 80 que abriría la puerta a un desplome acelerado: los 70 dólares.

La economía de España se ha convertido en el motor de crecimiento de la zona euro. El PIB agregado español se está expandiendo a un ritmo que casi triplica al de la eurozona, al mismo tiempo que genera empleo y se enfría la inflación. Siendo todo lo anterior cierto y remarcable, hay un dato o indicador que desmonta este milagro o historia de éxito. Es cierto que el PIB agregado es un buen indicador económico, pero tiene un punto débil: no dice casi nada del bienestar de los ciudadanos. Por ejemplo, la India o Pakistán suelen presentar crecimientos del PIB muy elevados, pero eso a veces ni siquiera implica una mínima mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. Algo así está sucediendo en España. Los motores que están provocando este intenso crecimiento del PIB tienen poco que ver con la mejora de vida de los ciudadanos españoles. De este modo, el dato que desmonta el milagro es el PIB per cápita, un indicador algo más depurado y que apenas ha crecido en España en los últimos cuatro años... e incluso en los últimos 15.

El Banco Central Europeo cumplió este jueves con lo prometido. La que en un principio iba a ser una reunión de transición terminó siendo el anuncio de otra nueva bajada de los tipos de interés oficiales y dio continuidad a lo que parece una auténtica cuesta abajo para el 'precio del dinero'. Tanto es así, que el euro siguió corrigiendo contra el dólar (el mercado espera que el diferencial de tipos se siga ensanchando) y algunas voces del mercado han empezado a hablar de algo incluso más sorprendente: un 'salto mortal' del BCE -hasta hace no tanto se ponía el foco en unos tipos estructuralmente más altos en un 'nuevo mundo' más inflacionario- que haga que los tipos pueden caer hasta el 1% para finales de 2025, lo que supondría anunciar recortes de más de 200 puntos básicos entre lo que queda de 2024 y finales del año que viene. La debilidad de la economía europea y la potente desinflación están provocando un movimiento intenso en las expectativas. Ahora sí, el BCE tiene margen para bajar tipos e intentar estimular la actividad económica, siempre y cuando la inflación no dé un susto por el camino.

¿Se imaginan que los coches con motor de combustión y los eléctricos funcionen gracias a la extracción de recursos que provienen de un mismo yacimiento? Esto podría ser muy pronto una realidad. Cada vez está más cerca la extracción de litio de forma industrial en los campos de petróleo, una forma de aprovechar al máximo los recursos intentando reducir el impacto sobre el medio (de un mismo agujero o pozo se extraen dos recursos clave para la movilidad). El consumo de petróleo sigue siendo extremadamente alto. Aunque el crecimiento de la demanda está perdiendo impulso, aún no ha tocado techo. Por otro lado, la demanda de litio está experimentado un auge en los últimos años gracias a los coches eléctricos y el uso cada vez mayor de baterías de iones de litio para almacenar electricidad. De este modo, el mismo yacimiento que ha sido 'culpable' de buena parte de la contaminación de la atmósfera podría convertirse también en parte de la solución.

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado la tercera bajada de tipos de interés de este año en la reunión de octubre celebrada este jueves. Aunque los mercados habían descontado esta rebaja, la decisión ha sido un tanto controvertida dentro del Consejo de Gobierno, puesto que en un principio octubre iba a ser un mes de transición, pero las 'prisas' de Reserva Federal por acelerar los recortes (aunque luego se ha echado atrás 'traicionando' al BCE y dejándole solo) y los malos datos económicos han llevado al banco central a implementar este movimiento. El BCE ha rebajado los tipos en 25 puntos básicos, los tres tipos de interés clave se quedan de la siguiente forma: la tasa de depósito (donde los bancos acumulan su liquidez) cae al 3,25%, el tipo principal de refinanciación en el 3,40% y la facilidad de crédito (ventanilla de emergencia) en el 3,65%. En cuanto a la rueda de prensa, Christine Lagarde, presidenta del organismo, ha dejado claro el forward guidance (futuro de los tipos): "No nos comprometemos a seguir ningún camino con los tipos de interés". Esta es la frase que ha resumido la comparecencia de la banquera gala.

De estar prácticamente 'muerto' a producir petróleo en grandes y crecientes cantidades. Esta es la historia de muy corto plazo del yacimiento de Vaca Muerta, el campo con más crudo no convencional (shale oil)y más grande de toda Sudamérica. Este yacimiento podría convertir a Argentina en un nuevo motor de la oferta de petróleo ajeno a la OPEP a finales de esta década, según han publicado los expertos de Energy Intelligence (EI), un centro de datos energéticos con sede en Nueva York. Este yacimiento de esquisto oculta un gran potencial, aseguran estos expertos. Con unas reservas estimadas 16.000 millones de barriles de petróleo y 307 billones de pies cúbicos de gas, Argentina pronto podría superar a Venezuela como productor de crudo. Además, "con el nuevo presidente Javier Milei, partidario del libre mercado y pro-empresas, ahora en el cargo y una lista de compañías ansiosas por explotar los recursos de esquisto del país, Argentina está lista para convertirse en un actor más importante en el petróleo y el gas mundiales", sentencian.

Las primeras semanas de julio, Ibiza parecía una isla totalmente diferente a la de otros años. Los restaurantes, playas, discotecas y locales de ocio no presentaban la misma imagen que en veranos pasados. Aunque la situación no era crítica, la preocupación invadió a hosteleros y empresarios que se preguntaban por qué los turistas no estaban llegando a la isla, por qué no había colas en los restaurantes o por qué algunas terrazas cerca de las playas se encontraban con mesas vacías. Ahora, con la ventaja de la retrospectiva, este desplome del turismo tiene explicación y no es la que se creía, principalmente porque lo ocurrido durante esos días fue un espejismo provocado por factores excepciones (Eurocopa y JJOO) y porque Ibiza ha comenzado a vivir un fenómeno conocido como desconcentración estacional.