Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

El Banco Central Europeo tiene vía libre para bajar los tipos de interés con comodidad. El dato de salarios negociados en la zona euro del segundo trimestre del año ha mostrado una moderación inesperada. Los expertos preveían un crecimiento del 4% frente al 4,7% del primer trimestre. Sin embargo, la moderación ha sido aún superior, con un dato del 3,55%,el crecimiento más 'lento' desde finales de 2022. Los salarios siguen aumentando, pero el crecimiento es 1,2 puntos inferior al de hace solo un trimestre, lo que abre la puerta para que el BCE dé rienda suelta a una batería de bajadas de tipos. El primer recorte fue en junio, el segundo será casi con toda seguridad en septiembre. Ahora, con los salarios enfriándose rápidamente, los mercados descuentan otros tres recortes de tipos (hace solo un mes se esperaban dos recortes como mucho) para este 2024. El BCE irá a recorte por reunión.

La resistencia de la economía de Rusia ha sido una auténtica sorpresa (o una pesadilla, según del lado que se mire) que pocos esperaban. Ni la guerra ni las sanciones parecen haber dañado por ahora de forma notable la economía del país más extenso del mundo. El PIB no solo está en niveles más elevados que antes de la guerra (febrero de 2022), sino que además ha mantenido un tono expansivo que ha roto todas las previsiones de bancos de inversión e instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional. Los errores de cálculo se produjeron casi desde el principio: primero, la recesión fue peccata minuta respecto a lo que se esperaba (se hablaba de contracción del PIB de hasta el 10% y la caída final fue del 2%). Después, la recuperación fue y está siendo mucho más intensa de lo previsto. Sin embargo, el milagro ruso podría tener los días contados. Dos poderosos enemigos están haciendo su aparición al mismo tiempo: por un lado, la inflación. Por otro, Ucrania (que ya controla 1.200 kilómetros cuadrados de Rusia). Mientras tanto, el rublo cae con fuerza y la actividad económica empieza a desacelerarse.

El 'pequeño' país que estuvo a punto de hacer saltar al euro por los aires se ha convertido ahora en una de las estrellas económicas del club monetario. Grecia se encuentra hoy en los puestos de cabeza de crecimiento económico, de reducción de deuda pública, de descenso del desempleo y, además, ha pasado a ser una de las economías más alabadas por los analistas. Aunque muchos de sus indicadores siguen presentando unos ratios y datos preocupantes, la situación es muy diferente a la de hace tan solo 10 años. Hoy, la economía griega está en buenas condiciones para lograr un crecimiento superior al de la zona euro en el futuro. Así es la historia reciente del país que vio nacer la cultura occidental y que ahora está liderando el resurgir de la economía de la periferia europea.

El boom petrolero de Canadá está generando una revolución en los flujos globales del petróleo. EEUU está a punto de lograr una suerte de independencia energética 'americana' (cubrir toda la demanda solo con crudo de América o incluso Norteamérica -Canadá, EEUU y México-), es decir, que solo con el crudo que produce el propio EEUU y el que importa de Canadá y México cubre casi toda su demanda, algo totalmente inaudito (históricamente EEUU había dependido del crudo de Arabia Saudí, Irak…), pero posible gracias a la vasta red de oleoductos y ferrocarriles de Norteamérica y a la elevada producción de crudo en esta región. Dentro de este movimiento destaca el petróleo de Canadá, que está llegando a todos los rincones de EEUU y compone ya más del 60% de todas las importaciones de crudo de EEUU, una cifra récord, según los registros de la Agencia de la Información de la Energía del país (EIA por sus siglas en inglés).

El crecimiento económico de la India es espectacular. Este 2024 se prevé que el país más poblado del mundo (con permiso de China… anda la cosa bastante empatada) lidere el crecimiento de Asia con un avance que rondará el 7% del PIB. Este fuerte desarrollo y las particularidades de la economía de la India están provocando algo casi inaudito en la economía global: la India podría estar saltándose una etapa de desarrollo entera. Los servicios llevan años ganando peso a gran velocidad, mientras que el sector primario (agricultura, ganadería…) se reduce. ¿Y qué pasa con la industria? Esta es la etapa que peligra, la India está a punto de dejar atrás el arroz y los bueyes para intentar ser el Silicon Valley del sur de Asia. Este salto mortal va a llevar al país a ser la tercera economía del mundo más pronto que tarde (superando a Alemania y Japón), pero, por otra parte, entraña riesgos notables. Como en todo salto mortal, la caída será la clave del éxito.

MERCADOS

Jornada de pánico en los activos de riesgo de todo el mundo. Las bolsas asiáticas han cerrado con un desplome que ha llegado a alcanzar el 12,4% en el caso del Nikkei 225, referencia del mercado japonés. El miedo a una recesión en Estados Unidos, y a que se propague por el resto del mundo (como se suele decir: cuando EEUU estornuda el mundo se constipa), está activando las alarmas en los activos más arriesgados, cuyo precio depende sobremanera del crecimiento económico (demanda y beneficios futuros). Así, las bolsas europeas han cotizado teñidas de rojo intenso y las caídas se añaden a las de la semana pasada, al tiempo que otros activos como el petróleo o las criptomonedas caen con fuerza hasta rozar mínimos del año. El Ibex 35 español, por ejemplo, ha caído un 2,3% en esta primera sesión de la semana, firmando así su peor sesión en casi un año y medio, mientras que el DAX 40 alemán ha corregido casi un 2%. Otro buen ejemplo de este miedo es que el bitcoin se desploma y pasa a valer menos de 50.000 dólares la unidad, de acuerdo a CoinMarketCap. El mal dato de empleo en EEUU publicado el viernes pasado prendió la mecha de un polvorín que llevaba tiempo gestándose, en medio de los crecientes riesgos geopolíticos, la desaceleración de China (la segunda mayor potencia del mundo) y unos tipos de interés que llevan desde 2023 en unos niveles relativamente altos.

Los futuros de petróleo caen cerca de un 3,13% ante el miedo a un parón de la economía. El crudo de tipo Brent pierde los 78 dólares por barril (quedándose en los 77,06) y se acerca a mínimos anuales. Los inversores están cotizando un escenario macroeconómico algo más pesimista ante los malos datos de empleo en EEUU y los síntomas de debilidad que llegan de China, el mayor importador de petróleo del mundo. De este modo, tanto el crudo Brent de referencia en Europa, como el West Texas, corrigen casi un 3% y se sitúan en zona de soportes.

Materias primas

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido sin cambios su política de recortes en la producción de petróleo, pero ha amenazado con prolongar o incluso profundizar aún más en los recortes voluntarios (2,2 millones de barriles diarios) si el precio del petróleo se mantiene a la baja. Estos recortes voluntarios son solo una pata de los recortes totales de la OPEP, pero se habían convertido en la esperanza de los consumidores, que venía como la vuelta al mercado de ese petróleo podría ayudar a aliviar los precios del crudo. El cártel se comprometió en junio a ir abriendo poco a poco los grifos del crudo a partir de octubre, mes en el que empezaría a 'devolver' al mercado de forma progresiva los 2,2 millones de barriles de crudo pertenecientes a los recortes voluntarios. Ahora, incluso este movimiento está en peligro y podría incluso "revertirse", según han publicado los delegados de la OPEP en la reunión celebrada este jueves.

El mundo se encuentra a las puertas del verano más caluroso de la historia. La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) explicó que el pasado junio fue el que más altas temperaturas ha registrado nunca y julio va en la misma línea. Desde Berkeley Earth advertían en un informe posterior de que ven un 95% de posibilidades de que se supere al año 2023 y se consagre como el periodo más cálido desde que hay registros (mediados del siglo XIX. Sin embargo, en medio de esta coyuntura, con los ventiladores y el aire acondicionado resonando con fuerza en todo el continente, el precio del gas no solo no despunta, sino que se mantiene por debajo de las cifras previas a la guerra.

La economía de España ha vuelto a romper todas las previsiones y sigue creciendo con una solidez inesperada. Tras un muy buen dato en el primer trimestre del año, cuando el PIB se expandió un 0,8% intertrimestral, la economía ha avanzado en el segundo trimestre del año otro 0,8%, rompiendo todas las previsiones y demostrando que la economía está avanzando mucho más rápido de lo pronosticado. Los expertos habían previsto que el PIB se expandiese un 0,5%. Además, el crecimiento interanual ha sido de un 2,9%, la mayor expansión desde el primer trimestre de 2023, según se desprende del comunicado del INE. En esta ocasión, tanto la demanda interna como la externa han contribuido de forma positiva al crecimiento en términos intertrimestrales e interanuales.