Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
CLAVES DE LA SESIÓN

Wall Street vuelve a abrir sus puestas tras el festivo de este lunes con un ojo puesto en las palabras y los gestos de los mandatarios reunidos en el Foro de Davos y el otro en China, donde se han detectado más casos del coronavirus en la víspera de las vacaciones por el Año Nuevo Chino. El sector del lujo y el de las aerolíneas han sido los más afectados durante la sesión. El Dow Jones cae un 0,52%, hasta los 29.196,04 puntos (llegó a superar los 29.300 el viernes) y el S&P 500 cede un 0,27%, hasta descender a los 3.320,79 puntos. Por su parte, la tecnología del Nasdaq 100 cae apenas un 0,08, hasta situarse en las 9.166,63 unidades.

Asia arrastra a Europa

China ha confirmado una cuarta muerte por el nuevo coronavirus que está afectando a varios centenares de personas en el país asiático. Los analistas financieros aseguran que esta nueva muerte y la ausencia de mejoras para evitar su propagación potencial es lo que está provocando el nerviosismo en los mercados asiáticos, justo en un momento en el que cientos de millones de chinos se preparan para viajar con motivo del Año Nuevo Lunar. Este nerviosismo parece extenderse a los mercados europeos y a Wall Street. En Europa pocos índices se han librado de las caídas (tampoco el Ibex 35 español), mientras que el petróleo corrige alrededor de un 2% en el mercado de futuros.

El golpe de Boeing al PIB de EEUU

Aún queda mucho tiempo para que se publique la estimación del crecimiento de la economía de EEUU en el primer trimestre de 2020, pero todo hace presagiar que unos cuantos aviones van a lastrar el PIB de la primera potencia del mundo. La paralización en la fabricación del Boeing 737 MAX será un bache para la producción (sinónimo de PIB) de EEUU. Analistas y economistas prevén un lastre de entre 0,4 y 0,6 puntos porcentuales sobre el crecimiento, que podría caer hasta el 1,3%, lo que sería el peor primer trimestre desde 2014.

Materias primas

Si la Cuenca Pérmica, establecida entre Texas y Nuevo México, fuera un país independiente y formase parte de la OPEP, sería el segundo mayor productor de petróleo del cártel y ocuparía el cuarto puesto a nivel mundial. Esta formación rica en shale oil (petróleo de esquisto) está produciendo en el mes de enero 4,742 millones de barriles por día (mbd), superando por primera vez el bombeo de Irak, que se sitúa en los 4,65 mbd. Una composición geológica muy favorable y las mejoras en las técnicas para extraer petróleo han convertido a esta región en el cuarto productor de crudo a nivel mundial (si fuera un país) solo por detrás de EEUU, Rusia y Arabia Saudí.

Economía

El informe anual del Tesoro de EEUU presentado al Congreso este mes ha gozado de gran protagonismo por oficializar la salida de China de la lista de países considerados 'manipuladores' de divisas. Más allá de este movimiento, que podría agilizar las negociaciones comerciales entre ambas potencias, el Tesoro ha querido dejar claro que no solo China es culpable del elevado déficit comercial de EEUU. Otros países como Alemania también están contribuyendo a ese desequilibrio en la balanza comercial que obsesiona a Donald Trump y su administración. El documento cree que el país europeo goza de un tipo de cambio infravalorado e implementa una política fiscal que no ayuda ni a reducir la brecha comercial, ni a estimular el crecimiento económico ni elevar los tipos de interés reales. EEUU pide a Alemania mayor gasto público y una bajada de impuestos para estimular el crecimiento y la inversión.

Materias primas

Las reservas probadas de petróleo en EEUU se han multiplicado por más de dos en los últimos diez años. A primera vista parece algo imposible, pues el petróleo tarda miles de años en generarse en el interior de la tierra a través de la transformación de restos animales, sedimentos... pero no lo es para los datos de reservas. En realidad, el petróleo total bajo el subsuelo no ha cambiado en los últimos diez años, lo que ha cambiado es la cantidad que se puede extraer. El avance de la tecnología y la creciente productividad permiten, ahora, rentabilizar una mayor parte del crudo que aún no se ha extraído. Por otro lado, las nuevas técnicas también están permitiendo a las perforadoras y petroleras americanas llegar más lejos con menos y hacer más eficiente el proceso de la extracción de crudo.

Vídeo y fotografías

Que el barril de Brent se encuentre revoloteando alrededor de los 50 dólares no es una casualidad. Es el signo de que una innovación puede cambiar el equilibrio geopolítico del mundo tal y como lo conocemos, explica el profesor del IESE, Mike Rosenberg. Así funciona el 'fracking' o fracturación hidráulica, la innovadora técnica que ha empujado a EEUU a salir de la recesión y que ahora puede empezar a 'tirar' del mundo gracias al incentivo de un combustible más barato. El precio del petróleo seguirá bajando ante el exceso de oferta y reservas.

Materias primas

Las reservas probadas de petróleo en EEUU han subido un 12% en la última revisión realizada por la Agencia de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés), cuyos datos pertenecen a diciembre de 2018. La revisión muestra que la mayor potencia económica del mundo alberga 43.800 millones de barriles de petróleo crudo, frente a los 39.200 millones de la estimación anterior. Este cambio se debe, sobre todo, a la extensión de los proyectos ya activos y por nuevos descubrimientos de pozos de petróleo.