Bolsa, mercados y cotizaciones

La Cuenca Pérmica de EEUU ya sería el cuarto productor de petróleo del mundo tras superar a Irak

  • El 40% del petróleo producido en EEUU se extrae en la Cuenca Pérmica
  • Los costes de producción son más bajos por las buenas condiciones geológicas
Una llamarada de gas natural al lado de bombas extractoras de petróleo crudo en una instalación cerca de Williston, Dakota del Norte. Alamy

Si la Cuenca Pérmica, establecida entre Texas y Nuevo México, fuera un país independiente y formase parte de la OPEP, sería el segundo mayor productor de petróleo del cártel y ocuparía el cuarto puesto a nivel mundial. Esta formación rica en shale oil (petróleo de esquisto) está produciendo en el mes de enero 4,742 millones de barriles por día (mbd), superando por primera vez el bombeo de Irak, que se sitúa en los 4,65 mbd. Una composición geológica muy favorable y las mejoras en las técnicas para extraer petróleo han convertido a esta región en el cuarto productor de crudo a nivel mundial (si fuera un país) solo por detrás de EEUU, Rusia y Arabia Saudí.

El último informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía dedicaba varios párrafos al espectacular crecimiento de la extracción de petróleo en Irak, que ha pasado de 2,4 mbd en 2010 a los 4,65 de la actualidad. Sin embargo, la evolución de la Cuenca Pérmica en EEUU ha sido todavía más asombrosa, pasando de poco más de 2 mbd en 2014 a los 4,742 mbd de este principio de año. Una geología muy favorable y la evolución de la técnica del fracking (fracturación hidráulica) han disparado la extracción de shale oil.

La producción en esta formación se ha más que duplicado en seis años, aupando a EEUU en su conjunto como 'rey' del petróleo mundial, trono que históricamente había ocupado Arabia Saudí. Ahora, EEUU bombea más de 12 mbd frente a los 10 mbd del país árabe o Rusia. La diferencia es que estos dos últimos países exportan gran parte de su producción mientras que EEUU aún necesita más crudo del que produce cada día para el funcionamiento de su economía.

La frenética inversión (exploración, perforación y extracción) en la Cuenca Pérmica ha llevado a incrementar las reservas probadas de crudo en esa formación en 2.777 millones de barriles en un solo año, que alberga un total de 11.096 millones de barriles, más del 20% de todas las reservas probadas en EEUU.

La Cuenca Pérmica por dentro

¿Pero qué hace tan especial a esta formación de shale?. La Agencia de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) destaca las ventajas que proporciona su geología, permitiendo extraer petróleo a un coste menor que la media de las formaciones del resto del país.

Chevron:  "Las capas apiladas nos permiten perforar varios pozos en una sola zona y compartir la infraestructura reduciendo costes"

Desde la petrolera Chevron destacan que la Cuenca Pérmica es única porque las capas con petróleo se encuentran apiladas. "Esto nos permite extraer petróleo de varias capas de rocas diferentes con un solo pozo. Esto multiplica los recursos potenciales de la cuenca", aseguran los ingenieros de la petrolera americana.

Por otro lado, "las capas apiladas nos permiten perforar varios pozos en una sola zona y compartir la infraestructura reduciendo costes". Las posesiones de Chevron en la zona han multiplicado por dos su valor entre 2017 y 2019.

Este prolífico yacimiento se enfrentó durante parte de 2018 y 2019 a la falta de oleoductos para transportar a un precio competitivo el crudo. El crecimiento de la producción en la Cuenca Pérmica ha sido tan rápido que las previsiones de inversión de las grandes petroleras se quedaron atrás, lo que impidió que el bombeo creciese a un mayor ritmo todavía.

La EIA prevé que la producción en la Cuenca Pérmica se incremente en unos 800.000 barriles por día a lo largo de 2020. Aunque ese es un ritmo más que considerable, algunos analistas han comenzado a hablar ya del 'peak oil' en la Cuenca Pérmica, aunque todo dependerá del precio del crudo y de la viabilidad para construir más infraestructura que permita transportar el crudo a través de oleoductos desde la formación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky