Materias Primas

El 'secreto' del yacimiento de Texas que no deja de manar más y más petróleo

  • Desde 2014 el bombeo se ha incrementado en un millón de barriles al día
  • Es la única región que ha seguido creciendo cuando el petróleo se desplomó
  • Los costes de producción han sufrido fuertes caídas desde 2013
Una bomba extrae petróleo en la Cuenca Pérmica, en la zona de Texas. Getty

La Cuenca Pérmica, situada entre Texas y Nuevo México, es el mayor campo de petróleo de EEUU. Según datos oficiales de la Agencia de la Energía (EIA por sus siglas en inglés) producirá más de 2,5 millones de barriles al día en agosto, lo que supone un incremento 64.000 barriles al día respecto a julio y de un millón respecto a junio de 2014. | Texas amenaza con convertirse en el principal maná de petróleo del mundo

Así, este campo de petróleo solo ya produce más crudo que las formaciones de Bakken e Eagle Ford juntas (o incluso más que toda Venezuela), un adelantamiento que se ha producido en medio del 'desmoronamiento' de los precios del petróleo, un crash que comenzó a mediados de 2014 y cuyos efectos aún colean. Desde junio de 2014 hasta hoy, Pérmica produce de media un millón más de barriles por día.

La pregunta clave es ¿cómo un campo de petróleo en EEUU puede incrementar su producción en 1 millón de barriles al día en pleno desplome de los precios del petróleo?. La Cuenca Pérmica, más que un campo de petróleo es una región con varias formaciones de las que se puede extraer petróleo ligero a través de formaciones rocosas de baja permeabilidad. Las seis formaciones principales son Spraberry, Wolfcamp, Bone Spring, Glorieta and Yeso y Delaware, en las que se usa la técnica conocida como fracking para extraer el petróleo.

Un caramelo relleno de petróleo

Estas ricas formaciones están apiladas en un espacio relativamente pequeño que convierten a esa zona en un 'caramelito' para las petroleras y perforadoras, que logran rentabilizar cada barril. El bombeo de petróleo en la Cuenca Pérmica se ha mantenido en crecimiento continuo durante los últimos años, a pesar de que los precios del petróleo cayeron por debajo de los 30 dólares el barril. El resto de regiones tuvieron que reducir su producción durante la parte más dura del temporal ante la complejidad de rentabilizar la extracción de crudo a unos precios tan bajos.

Desde BBVA Research destacan que una gran parte del incremento de la producción de crudo en EEUU desde julio de 2016 se ha producido en la cuenca pérmica. La composición de diferentes estratos con petróleo de esquisto permite extraer crudo de diferentes capas y zonas geológicas con un solo pozo.

Esta región ha producido petróleo de forma estable durante décadas, pero ha sido la revolución del fracking (fracturación hidráulica) la que ha revitalizado la zona. Esto, junto con la capacidad local de refinación de crudo y la proximidad casual a las refinerías de la Costa del Golfo han hecho de la Cuenca Pérmica un lugar ideal para la extracción de oro negro y gas.

La técnica del fracking permite sacar petróleo de formaciones poco permeables. A grosso modo, esta técnica consiste en la perforación del suelo hasta alcanzar las capas rocosas que contienen el petróleo. Después se introduce en el pozo creado un conducto que producirá la fracturación hidráulica a través de la expulsión a presión de agua, arena y químicos. El agua a presión fractura las rocas, mientras que los granos de arena mantienen abiertas las fisuras de las rocas para que el crudo vaya fluyendo hacia el pozo.

"La excepcionalidad de Pérmica se ha manifestado después del colapso de los precios del petróleo a mediados de 2014. Al contrario que Bakken y Eagle Ford, la producción de petróleo siguió aumentando a pesar del descenso de pozos activos", destacan desde BBVA Reaserch.

Más y mejor tecnología

Los avances tecnológicos y del conocimiento han permitido hacer más eficiente la extracción de este tipo de petróleo (tight oil en inglés) que se extrae en formaciones de rocas poco permeables, tanto en los pozos verticales como en los horizontales.

Uno de los mecanismos que ha reducido los costes de producción es la perforación horizontal. Es decir, se perfora el pozo de forma vertical como se ha realizado tradicionalmente, pero una vez que esta incursión en la tierra alcanza la profundidad requerida se expande de forma horizontal en la formación de shale para seguir extrayendo diferentes formaciones con petróleo de esquisto en su interior. Este tipo de perforaciones pueden alcanzar hasta los 1,5 kilómetros de longitud.

También ha sido relevante el uso de lo que se conoce como high-grading, una estrategia que se suele poner en marcha cuando el petróleo se encuentran en niveles relativamente baratos. Consiste en dedicar una mayor parte del capital y la inversión a los pozos más rentables mientras que se cierran (de forma temporal) los pozos más costosos en términos económicos. Esta situación puede suponer, como ocurrió en Pérmica, que a la par que disminuyen pozos activos en una determinada zona la producción aumenta a nivel agregado.

Estas innovaciones tecnológicas junto a las características geológicas inherentes a la Cuenta Pérmica han permitido que la productividad de perforación y extracción de crudo hayan aumentando en los últimos años. Según estimaciones de BBVA Reasearch con datos de Rystad Energy, mientras que el petróleo esté por encima de 40 dólares será rentable la actividad en Pérmica. Aunque depende de cada formación, el breakeven en dicha región está entre los 33 y 39 dólares el barril. En la actualidad, el barril de crudo se mueve entre los 45 y 50 dólares.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

por qué
A Favor
En Contra

Madre mía... cada vez va a ser más difícil encontrar inversores para Vaca Muerta.

Puntuación 28
#1
Tomás
A Favor
En Contra

Menos mal que diarios como este publican noticias de investigación y datos que van más allá de las tonterías de la OCU o banalidades de Montoro y cosas de comunidades autónomas que aburren hasta las ovejas.

Puntuación 16
#2
Hurl
A Favor
En Contra

Empezaron vaciando los pozos tradicionales y ahora dejaran el resto también seco. Y van rápido. Igual temen que en poco tiempo el petróleo no valga nada.

Puntuación 19
#3
Usuario validado en elEconomista.es
NeilTennant
A Favor
En Contra

Me hace mucha gracia lo de que "Texas amenaza con convertirse en el principal maná de petróleo del mundo".

Texas produce menos del 3,5% del petroleo del mundo, ya que el mundo consumía hasta hace poco 90 millones de barriles diarios.

No veo el maná por ningún sitio.

Es más, que sigan a este ritmo de extracción, que tardarán nada en llegar al pico de producción, y como el resto del mundo al Peak Oil, como la mayoría de paises del mundo (México, Venezuela, Australia, EEUU, Brasil, etc).

Nos hacen creer que hay abundancia de petroleo para que no veamos el lobo venir. De hecho, la manipulación es más fácil de ejercer cuando en plena reseción mundial, el consumo de petroleo ha disminuido muchísimo, y eso tapa el hecho de que la producción sea mucho menor que hace 20 años.

Puntuación -8
#4
el mundo se acaba, correeeee
A Favor
En Contra

Al 4, buen análisis si no fuera por detalles como que cada vez se descubre más petróleo del que se consume, con lo que el peak oil se aleja, no se acerca.

Por otro lado, parece que no tienes en cuenta de que cada vez se usan más otras fuentes de energía...

Pero tú sigue con las teorías de Malthus... esas que fallaron estrepitosamente...

Puntuación 15
#5
Aminomemanipulais
A Favor
En Contra

Lo cierto es que el petróleo es un mineral y se forma a una presión y temperatura bajó el manto y luego por su baja densidad sube, así que es prácticamente inagotable, pero necesitaban hacer creer que era finito para poder controlar su precio y ahora es sálvese quien pueda porque algo va a pasar y quieren comprar a saber que. Una nave? A saber

Puntuación -1
#6
domingo
A Favor
En Contra

al 5

incluso si se desarrollara una energia muy barata (fusion nuclear) , mas barata que el petroleo .

este abaratamiento incrementaria el petroleo recuperable y por tanto las reservas .

y se seguiria sacando petroleo , para materia prima y para la aviacion .

Puntuación 1
#7
UNO.EEEE
A Favor
En Contra

Lo que pasa es que los petroleros ya atisban en el horizonte la llegada del coche electrico.

Que sera la puntilla para el petroleo.

aunque no sera aun el rejon de muerte.

aun les quedara grandes maquinarias como excavadoras,camiones,barcos y aviones.

pero lo que es el vehiculo utilitario en 10 años perdera buena parte de los motores.

Puntuación 4
#8