Economía

Cómo unos cuantos aviones pueden dar un susto a la mayor economía del mundo

  • Puede restar hasta 0,5 puntos anualizados del PIB en el primer trimestre
  • Los efectos sobre las auxiliares y las firmas secundarias pueden ser amplificadores
Foto de Alamy

Aún queda mucho tiempo para que se publique la estimación del crecimiento de la economía de EEUU en el primer trimestre de 2020, pero todo hace presagiar que unos cuantos aviones van a lastrar el PIB de la primera potencia del mundo. La paralización en la fabricación del Boeing 737 MAX será un bache para la producción (sinónimo de PIB) de EEUU. Analistas y economistas prevén un lastre de entre 0,4 y 0,6 puntos porcentuales sobre el crecimiento, que podría caer hasta el 1,3%, lo que sería el peor primer trimestre desde 2014.

El 737 Max estuvo bajo el punto de mira desde marzo de 2019, tras sufrir el segundo de los dos accidentes en los que fallecieron 346 personas. La compañía redujo su producción del Max una quinta parte en abril, hasta caer a 42 aviones por mes. Este movimiento, que tampoco fue acompañado de un recorte de empleos, apenas tuvo en efectos sobre el PIB pese a la caída de las ventas de este tipo de avión. Sin embargo, el fin de la producción de este modelo desde enero de este mismo año sí tendrá un impacto notable sobre el PIB que en principio será de carácter temporal.

Las cosas del PIB

Pese a que Boeing ya anunció que las entregas se hundieron durante 2019, esto todavía no ha tenido un fuerte impacto sobre la economía de EEUU por cuestiones contables del PIB. Este indicador mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un periodo de tiempo, normalmente un año. Aunque la definición recalca que solo se incluye el valor de los bienes y servicios finales, lo cierto es que dentro del componente de inversión se contabilizan los inventarios de las empresas. Una vez vendidos esos inventarios dejan de aportar en ese apartado para pasar a aportar en uno de los otros.

Aunque Boeing ha dejado prácticamente de vender este modelo de avión, la producción solo se redujo levemente, por lo que el fabricante de aviones comenzó a acumular aparatos en sus instalaciones que contabilizaban como inventarios y aportaban al PIB. Ahora que se ha detenido la producción de este modelo, no habrá nuevos aviones terminados (aunque no vendidos) de Boeing presionando a la baja los inventarios y el PIB en menor grado.

Michael Pearce, economista senior de Capital Economics, "hasta ahora, los problemas en Boeing han sido una parte importante de la desaceleración de las exportaciones y la inversión empresarial en los últimos trimestres, pero el impacto general en la economía ha sido modesto. Esto se debe a que la caída de las exportaciones y la inversión ha sido compensada en gran medida por un aumento en los inventarios".

Christoph Balz, economista de Commerzbank, coincide en una nota publicada por el banco germano que el golpe se comenzará a sentir en este primer trimestre de 2020: "Ahora hay varios cientos de aviones aparcados y no es seguro que los reguladores permitan volar a este avión otra vez a corto plazo lo que ha llevado a Boeing a parar la producción del 737 MAX".

"Sabemos que el mayor problema es con los proveedores de Boeing, que se encargan de algunas de las partes del 737 MAX

"Esto causará que la producción industrial caiga de forma importante y también arrastre el crecimiento del PIB. Si la producción en la industria aerospacial cae de forma similar a las entregas, esto podría suponer una pérdida de medio punto porcentual anualizado en el PIB", destaca el economista alemán. Desde este banco creen que la economía avanzará un 1,3% en el primer trimestre.

Este experto calcula con los precios actuales de producción de Boeing que la decisión de detener por completo la producción del 737 reducirá la producción de aviones comerciales en alrededor de 25.000 millones de dólares. "Ese golpe vendrá por completo en el primer trimestre. Si la pausa persistiera hasta finales de marzo, eso reduciría el PIB del primer trimestre en una cantidad similar, equivalente a un impacto de 0,5% puntos porcentuales sobre el crecimiento anualizado".

Desde JP Morgan calculan un impacto también de 0,5 puntos porcentuales para el primer trimestre, siempre hablando de crecimiento anualizado. El crecimiento del PIB para ese periodo será del 1,25%, explican los economistas del banco estadounidense.

El investigador de la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del departamento de Trabajo del Gobierno de EEUU, Steven Crestol, comentaba a la agencia Efe en diciembre que si bien Boeing espera que de momento no se produzcan despidos, los efectos secundarios se podrán palpar en las empresas proveedoras de materiales y servicios que dependen directamente de la compañía o de la producción del 737 MAX.

"Sabemos que el mayor problema es con los proveedores de Boeing, que se encargan de algunas de las partes del 737 MAX,como por ejemplo las empresas relacionadas con los metales secundarios o los ordenadores", señala Crestol.

Aunque aún es pronto para cuantificar lo que podría suponer esta crisis, Crestol expresa su preocupación por las empresas de menor tamaño que tienen menos margen de maniobra que el gigante aéreo. "Las empresas pequeñas tendrán muchas más dificultades para mantener a su gente empleada durante el parón temporal de Boeing", resalta el investigador. Esto podría tener un efecto negativo sobre el PIB y sobre todo más duradero. Boeing, ya sea reanudando la producción del 737 MAX o con otros modelos, podrá salir del bache y recuperar su aportación al PIB, pero las empresas auxiliares no tendrán tanto margen para aguantar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky