Redactor de elEconomista
Transición energética

El Gobierno espera firmar en las próximas semanas un gran acuerdo con las empresas titulares de las centrales térmicas de carbón que han cerrado como resultado del proceso de descarbonización -Endesa, Iberdrola, Naturgy y Viesgo-, y con los sindicatos, al objeto de despejar el futuro de estas instalaciones, según ha anunciado Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el Congreso de los Diputados.

Ganó 422,6 millones en 2019, un 4,4% menos que en 2018, pero supera objetivos

Recorte retributivo

La industria cogeneradora teme que la fuerte caída de la luz provoque una reducción de sus ingresos de 300 a 400 millones de euros este 2020, adicionales al recorte de 450 millones anuales planteado por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) para el período comprendido entre 2020 y 2025. Así, el 'hachazo' este año alcanzaría los 800 millones.

Resultados de 2019

El beneficio de Enagás a 31 de diciembre de 2019 alcanzó los 422,6 millones de euros, que supone una rebaja del 4,4% con relación a los 441 millones logrados e 2018, aunque la empresa destaca que es superior al objetivo establecido para el año, fijado en 417 millones.

Suministrará 452 GWh anuales durante 11 años a más de 100 fábricas

Mercado de energía

Más de 100 plantas industriales ya cubren un 9% de su demanda de electricidad con contratos de precio fijo a largo plazo (PPA por sus siglas en inglés), una herramienta impulsada por el Gobierno para bajar los costes de energía.

Desarrollo sostenible

Todavía con la resaca de las subastas de renovables organizadas por el anterior Gobierno, el sector eléctrico arde en deseos de conocer el diseño de las pujas prometidas por el actual Ejecutivo. Todos tienen presente que una tercera parte de la potencia adjudicada en los concursos celebrados, cerca de 3.000 MW, no se ha construido, y que dos tercios de los adjudicatarios ha terminado vendiendo las plantas, los proyectos o los derechos económicos que obtuvieron, en ocasiones sin tener nada real que los respaldara. A esta fiebre mercantil, protagonizada por los fondos de inversión, se añade la especulación desatada con los derechos de acceso y conexión a la red -REE ha concedido permisos para más de 100 GW, el doble de la potencia prevista hasta el final de la década-, junto con la constatación de que el coste actual de la eólica y la fotovoltaica puede permitir que se desarrollen sin apoyo de ningún tipo. La pregunta, pues, es la siguiente: ¿hacen falta más subastas?

Resquicio legal

Los consumidores directos al mercado eléctrico han triplicado su peso en los últimos dos años y ya representan el 2,5% de la demanda nacional. Gracias a un resquicio legal, evitan el pago varios conceptos, como el Bono Social, y se lo traspasan al resto de consumidores, incrementando sus facturas; esta trasferencia superó el año pasado los 5 millones de euros.