ENERGÍA

El Gobierno español ha activado por primera vez la declaración de una crisis eléctrica en la Unión Europea. Esta medida es, en realidad, un mecanismo jurídico excepcional que permite a los Estados miembros intervenir el mercado eléctrico para proteger la seguridad del suministro y garantizar el interés general.

ENERGÍA

A medida que la red eléctrica se transforma para integrar grandes volúmenes de energías renovables —como la solar o la eólica—, surgen nuevos desafíos técnicos que exigen soluciones innovadoras. Uno de los más críticos es la estabilidad de la frecuencia del sistema eléctrico, vital para evitar apagones o daños en los equipos.

ENERGÍA

Las centrales nucleares vuelven al sistema eléctrico. Poco a poco, desde las 21.35 horas de la noche se está recuperando lentamente la generación de estas centrales tras más de 32 horas sin funcionamiento. La vuelta a la operación de, al menos, una de las plantas permitirá un menor uso de los ciclos combinados de gas a lo largo de la jornada de mañana e incrementará la cantidad de energía síncrona en el sistema.

ENERGÍA

La Red Europea de Operadores de Sistemas de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) lanzó el pasado 17 de abril una advertencia sobre los crecientes riesgos de excedentes de electricidad en el sistema eléctrico continental durante los meses de abril y mayo, a raíz de una inusual coincidencia de factores: una primavera extraordinariamente soleada y una caída estacional de la demanda energética.

ENERGÍA

La estabilidad del sistema eléctrico europeo depende cada vez más de criterios comunes y homogéneos en todos los países miembros. Un informe publicado por ENTSO-E en 2022, la organización que coordina las redes eléctricas en Europa, señala específicamente que España presenta ciertas particularidades que podrían poner en riesgo la estabilidad de todo el sistema.

ENERGÍA

Las centrales nucleares españolas que estaban operando el pasado lunes llevan más de 32 horas sin entrar en funcionamiento y su parada podría prolongarse todavía durante varias horas más. La desconexión de estas instalaciones, provocada por la caída en cascada de más de 20.000 MW de generación, ha causado un fenómeno técnico que dificulta su vuelta a la operación: el llamado 'envenenamiento por xenón 135'.

ENERGÍA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido de manera urgente esta tarde con algunos de los principales representantes de las compañías eléctricas españolas. En el encuentro, Sánchez ha reclamado a las empresas que colaboren en la investigación que ha decidido abrir el propio Ejecutivo para identificar las causas del apagón sufrido este pasado lunes y cuyas conclusiones se ha comprometido a presentar el próximo 7 de mayo en el Congreso de los Diputados.

ENERGÍA

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica, ha acordado autorizar a la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) y a los operadores del sector la puesta a disposición de los consumidores una cuantía equivalente a tres días de consumo de gasóleos y gasolinas, para prevenir una improbable situación de desabastecimiento derivada de la interrupción del suministro de electricidad en la Península Ibérica experimentada ayer.

ENERGÍA

El Ministerio de Transición Ecológica, encabezado por Sara Aagesen, se prepara para pedir permiso a la Comisaria de Competencia, Teresa Ribera, para aprobar una Orden que regulará los llamados mecanismos de pagos por capacidad, es decir, un sistema que servirá para retribuir a las centrales eléctricas que aporten potencia firme suficiente para garantizar el suministro eléctrico en momentos de estrés del sistema, es decir, cuando existe un riesgo de apagón como el sufrido ayer.

ENERGÍA

Red Eléctrica comienza a dar explicaciones sobre los motivos que originaron ayer el mayor apagón de la historia de España. Según el director de Operación de la compañía, Eduardo Prieto, dos centrales ubicadas en el suroeste del país provocaron la caída de todo el sistema eléctrico español al dejar de suministrar electricidad.