Redactor de Energía
Energía

Cox se convierte en el socio industrial de GlassPoint, empresa estadounidense de producción de vapor, en más de 50 proyectos industriales, según notificó este martes la compañía. Entre ellos se incluye el desarrollo de GlassPoint Ma'aden Technology Showcase (GMTS), la primera fase de la planta termosolar más grande del mundo, llamada GlassPoint Ma'aden y que se ubicará en Arabia Saudí. La etapa en la que está inmersa la cotizada española contará con la colaboración del Ministerio de Inversiones saudí, que junto a GlassPoint invertirán cerca de 30 millones de euros en el desarrollo. El desembolso total de la planta ascenderá a 1.500 millones de euros.

Ernest Moniz exsecretario de Energía de Estados Unidos (2013-2017)

Ernest Moniz acumula a sus espaldas más de cincuenta años en la primera línea energética, tanto a nivel político cuando ocupó el cargo de secretario de Energía en el Gobierno de EEUU desde 2013 a 2017; como a nivel subatómico, ya que su área de investigación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) se centró en el desarrollo de un marco teórico para comprender las interacciones de electrones y mesones de energía intermedia con núcleos atómicos. La semana pasada, Moniz recaló en Madrid para celebrar el 40 aniversario del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas, donde atendió a elEconomista.es para abordar los retos que afronta la agenda climática con el nuevo mandato de Donald Trump en la primera economía mundial.

Energía

Sara Aagesen ostenta desde ayer el puesto de vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Antes de su nombramiento, el presidente del Gobierno hizo mención al mandato de Teresa Ribera, quien fue cesada del cargo, y presumió de que España ha "recuperado un liderazgo europeo que nunca debimos perder" en generación renovable desde la llegada de Ribera al departamento en 2018.

Energía

La Navidad es sinónimo de regalos, cenas copiosas y consumo energético. La llegada del invierno dispara el consumo energético de los hogares, que durante esta época elevan a máximos el uso de los sistemas de calefacción. En este sentido, desde el comparador Roams han elaborado un estudio en el que concluyen que los hogares españoles pagarán de media 406 euros por encender las calderas de gas este invierno, mientras que aquellas viviendas que cuenten con sistemas de aerotermia eléctrica instalada recortarán el gasto hasta los 288 euros.

Energía

Iberdrola se verá las caras con otras once grandes empresas internacionales para desarrollar nuevos molinos eólicos marinos en las costas de Francia. El Gobierno francés ha precalificado a 12 licitadores para el concurso AO9 de hasta 2,9 gigavatios (GW) para instalar parques eólicos offshore en cuatro emplazamientos, entre los que se encuentra la eléctrica que dirige Ignacio Sánchez Galán. Uno consistirá en la ampliación de un parque ya existente al sur de Bretaña, otros dos se ubicarán en la costa mediterránea y el último en la isla de Olerón (frente a la ciudad de La Rochelle). Al concurso también acudirá otra firma con esencia española, Ocean Winds, la joint venture entre la portuguesa EDP y la francesa Engie que tiene sede en España.

Energía

Fotowatio Renewable Ventures (FRV) Australia se perfila como la probable ganadora de la subasta de una cartera de 1,7 gigavatios (GW) renovables de Statkraft en Australia. Esta operación se encuadra en el proceso de venta de una serie de activos de Enerfín, antigua filial de Elecnor, que la compañía noruega compró el año pasado por 1.800 millones de euros.

Energía

Aunque ha tardado y se publicó con tres meses de retraso, España ya cuenta con la versión definitiva del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, lo que supone disponer de la hoja de ruta energética para el país de cara a finales de la década. Entre las grandes líneas maestras del plan destacan el objetivo de reducción de gases de efecto invernadero en un 32%, con un objetivo de consumo final de energía renovable en el 48% del total -del cual un 81% debe ser generación eléctrica-, un crecimiento de la demanda del 34% con respecto a 2019 -hasta llegar al 35% del total- y la instalación de 76 gigavatios (GW) de energía solar fotovoltaica -de los que 19 GW serán autoconsumo-; 62 GW eólicos -entre los que se incluyen 3 GW de eólica marina-; 22,5 GW de almacenamiento y 12 GW de electrolizadores destinados a la producción de hidrógeno verde.

Energía

Solarig ampliará su cartera de producción de combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) con una nueva planta en Teruel para la que prevé una inversión de 1.150 millones de euros, para lo que la firma se encuentra en conversaciones con distintos socios financieros que impulsen el proyecto, según indican fuentes conocedoras. El complejo, llamado Turboleta SAF, incorporará activos renovables dedicados con conexión directa a la planta industrial: una planta solar fotovoltaica, un parque eólico y un sistema de almacenamiento con baterías. Una vez completado, producirá más de 75.000 toneladas al año.

Energía

La actual secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, se perfila como sucesora de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Según ha adelantado La Vanguardia, fuentes cercanas a Pedro Sánchez han asegurado que Aagesen será quien ostente el cargo de ministra y vicepresidenta tercera. Desde Transición Ecológica remiten la decisión a Moncloa, aunque no desmienten el nombramiento.

Energía

Cox, la firma que fundó y preside Enrique Riquelme, cuenta con el cofundador del Grupo Starlite, Ignacio Maluquer, entre sus accionistas, después de que el empresario realizase una inversión de 3,6 millones en la cotizada. Cox amplía así su accionariado, que tiene al propio Riquelme como referente, ya que ostenta el 65,09% del capital de la compañía, según los registros de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV). Así, Riquelme diluye la participación que tenía en la empresa, que alcanzó un 77,85% antes de su salida a bolsa, aunque en una proporción menor a lo que preveía la firma antes de su salida al parqué. Según el folleto publicado por Cox, el presidente de la firma se debería haber quedado con una participación de entre el 61,31% y el 63,23%, dependiendo de la suscripción de la oferta.