Redactor de Economía en elEconomista

El Ministerio de Justicia ha restablecido el sistema de comunicaciones LexNET este domingo a las 20.25 horas tras el fallo de seguridad registrado el pasado jueves y que obligó a suspender el acceso al sistema. En un comunicado, Justicia asegura que los trabajos desarrollados en las últimas horas "certifican la seguridad y calidad del sistema", y lamenta "las molestias que se hayan podido generar a los profesionales".

Sistemas de prevención de delitos

Es una de las cuestiones más controvertidas en la regulación de los sistemas de prevención de delitos (o programas de compliance) de las empresas, pero la futura Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), de aprobarse tal y como consta en el anteproyecto, zanja la cuestión. Así, las denuncias que se presenten a través de los canales internos de denuncia (o mecanismos de whistleblowing) que tienen que implantar las compañías, podrán ser anónimas. 

Análisis | Comparecencia de Rajoy por el caso Gürtel

Dos partidos se jugaban ayer en la sede de la Audiencia Nacional: el judicial y el político-mediático. Solo parecía interesado en el primero el presidente de la Sala, Ángel Hurtado, que se desfondó tratando por todos los medios de que la sesión se pareciera lo más posible a un juicio, en vez de al plató de una tertulia. No ayudaron ni Rajoy ni los abogados, que optaron sin rubor por una estrategia enfocada a las cámaras de televisión, que retransmitían la comparecencia con impostada tensión.

lucha contra el terrorismo

El Tribunal de Justicia europeo (TJUE) ha prohibido la celebración en sus actuales términos del acuerdo entre la UE y Canadá para el intercambio de datos de pasajeros. Un pacto celebrado en 2014 pero que el Parlamento europeo decidió someter a la opinión de la Justicia comunitaria.

el presidente declara por la gürtel

Se percibe cierta confusión en torno al objeto judicial de la declaración de Mariano Rajoy en el juicio del caso Gürtel y ello augura otra injusta decepción popular con la Justicia -con sus consiguientes acusaciones de actuar al servicio de los ricos y los poderosos-. Para evitarlo, conviene rebajar las expectativas y aclarar lo que este miércoles ha ocurrido en la Audiencia Nacional. También lo que no iba a suceder de ninguna manera.

Nueva regulación

La nueva Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), de aprobarse tal y como se ha redactado el anteproyecto, permitirá a los empresarios utilizar las cámaras de seguridad de los centros de trabajo para funciones de control a los empleados, más allá de la meras razones de seguridad. Así, la videovigilancia podrá emplearse, entre otras finalidades, para ver si los trabajadores cumplen con sus labores, si respetan el horario de trabajo y para vigilar sus ausencias. El único requisito que se exigirá es que se informe de que las imágenes captadas pueden emplearse para tal fin.

El presidente de la Sala, Ángel Hurtado, debe evitar que la declaración se convierta en un 'circo' y, a la vez, que se dé la imagen de que se protege al presidente

La Agencia, "como regla general", optará por no multar en el caso de denuncia contra un despacho sin sanción previa

Comparecencia por el caso Gürtel

El impacto político y mediático de la declaración de Mariano Rajoy en el juicio del caso Gürtel arrasa cualquier aspiración de que ésta se desarrolle como la de un testigo más. Sobre el papel así debería ser, puesto que la ley no prevé ninguna especificidad por el hecho de que sea presidente del Gobierno, pero lo cierto es que la dimensión del acontecimiento condiciona la actitud de todos los actores en juego. Además, la retransmisión en directo por televisión de lo que suceda en la Sala de la Audiencia Nacional tendrá un efecto multiplicador en la presión a la que estarán sometidos.

Jurisprudencia

Los requisitos para solicitar la reagrupación familiar que contiene el Real Decreto 240/2007 sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la UE también son aplicables a los ciudadanos con nacionalidad española. Así lo determina el Tribunal Supremo (TS), en una sentencia de 18 de julio de 2017, en la que revoca la concesión de la solicitud presentada por una ciudadana cubana con nacionalidad española.