En zonas de carga próximas a redes ferroriarias

Valenciaport está dando pasos en firme para avanzar en su objetivo de refuerzo y ampliación de su hinterland -zona terrestre en el que se localizan los lugares de origen o destino de los flujos portuarios- de sus tres puertos: Valencia, Sagunto y Gandía. El proyecto se plasmará en un Plan de Desarrollo Intermodal en el que está trabajando la consultora TRN Taryet, para garantizar el crecimiento de su actividad en los próximos años. "Hay que ir y estar allí donde se genere la carga", afirma su presidente, Aurelio Martínez. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo

Marta Iranzo ha tomado el relevo de Juan Manuel Baixauli en la presidencia del Club de Marketing del Mediterráneo (CMM), entidad referente que reúne a más de 350 socios, entre marcas, empresas y proveedores. Licenciada en Ciencias de la Información, con especialización en publicidad y relaciones públicas, desde 2003 es consultora de Comunicación, y ha trabajado con entidades del sector privado y del público. Es docente en varios máster y cursos y miembro de la junta directiva de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP). En la nueva etapa del CMM, Iranzo lidera una junta directiva renovada, integrada por doce directivos de importantes empresas valencianas -entre ellas, Grupo Sorolla Educación, Ribera Salud, Consum, Isaval, Velarte, Bodegas Vicente Gandía o Royo Group-, que tiene entre sus objetivos ampliar la presencia del Club en Alicante y Valencia y extenderla a Castellón, así como diversificar el espectro de empresas socias, con la oferta de propuestas de valor para cada uno de los perfiles integrados. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Informe del IVIE para AVE

Uno de los grandes retos de la Comunitat Valenciana es recortar la brecha que la separa del PIB per cápita medio de España, que se ha ampliado en 1,8 puntos desde 2008, por el mayor impacto de la crisis económica. En concreto, la Comunitat tuvo que esperar a 2018 para recuperar el PIB por habitante del que disfrutaba en 2008 -un año más tarde que España-, pero se sitúa un 11,6 por ciento por debajo de la media nacional. "Las perspectivas para 2019 y 2020 son de desacelaración en el ritmo de crecimiento, lo que puede afectar al proceso de convergencia del PIB per cápita de la Comunitat Valenciana con la media nacional", advierte el sexto informe 'Foco AVE', centrado en la Resiliencia de las regiones españolas, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Se prevén cuatro o cinco operaciones más en 2019

El proceso de concentración que han vivido, en los últimos años, los fabricantes cerámicos, unido a los procesos de reestructuración interna, ajustes de costes y desapalancamiento, han configurado un sector más rentable, eficiente y competitivo, marcando distancias con su principal competidor, el azulejo italiano, en todos los indicadores, excepto en el nivel de precios, su asignatura pendiente. Los principales actores del sector y las multinacionales de consultoría Deloitte y PwC (PricewaterhouseCoopers) consideran que las operaciones corporativas continuarán durante el presente ejercicio, con al menos cuatro o cinco acuerdos de fusión o adquisición más, si bien con un cambio en el perfil del inversor principal. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

economía

Uno de los grandes retos de la Comunitat Valenciana es recortar la brecha que la separa del PIB per cápita medio de España, que se ha ampliado en 1,8 puntos desde 2008, por el mayor impacto de la crisis económica. En concreto, esta región tuvo que esperar a 2018 para recuperar el PIB por habitante del que disfrutaba en 2008 -un año más tarde que el conjunto nacional-, pero se sitúa un 11,6% por debajo de la media.

Tras el récord de operaciones en 2018, los expertos prevén más compras en 2019

Comunidad Valenciana

El proceso de concentración que han vivido, en los últimos años, los fabricantes cerámicos, unido a los procesos de reestructuración interna, ajustes de costes y desapalancamiento, han configurado un sector más rentable, eficiente y competitivo, marcando distancias con su principal competidor, el azulejo italiano, en todos los indicadores, excepto en el nivel de precios, su asignatura pendiente. Los principales actores del sector y las multinacionales de consultoría Deloitte y PwC (PricewaterhouseCoopers) consideran que las operaciones corporativas continuarán este año, con al menos cuatro o cinco acuerdos más, si bien con un cambio en el perfil del inversor.

La aceleradora de Juan Roig

Lanzadera, la incubadora y aceleradora de startups impulsada en Valencia por el empresario Juan Roig, da un paso más en su estrategia de alianzas corporativas con la firma de un convenio con la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE). El objetivo de este nuevo acuerdo es dar apoyo a emprendedores del mundo del fútbol para que puedan "desarrollar sus ideas y transformar sus proyectos en realidades empresariales". El foco estará puesto, sobre todo, en los deportistas retirados que buscan nuevas oportundidades de desarrollo profesional.

Internacionalización

Étnia Cosmetics duplicará su red comercial este ejercicio, apoyándose en las oportunidades generadas por el proceso de internacionalización, que inició en 2018. La firma de productos de maquillaje y cosmética cuenta actualmente con 66 puntos de venta propios, ubicados en España -donde hay 49-, Colombia -con 14-, Ecuador -con dos- y Mexico -con uno-. El plan estratégico para este año contempla la incorporación de otros diez corners en España y, al menos, 10 en México y 30 en Colombia. A ellos podrían añadirse otros establecimientos en otros países de Latinoamérica, donde la compañía valenciana está focalizando su crecimiento exterior, según detalla Sandra Juan, responsable de Marketing. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Entrevista a la directora general de Industria y Energía de la Generalitat

Empar Martínez Bonafé se incorporó a la Generalitat Valenciana en febrero de 2016, como directora general del Sector Público, Modelo Económico y Patrimonio, en la Conselleria de Hacienda, y, en marzo de 2018, pasó a ocupar la Dirección General de Industria y Energía, perteneciente a la Conselleria de Economía. Licenciada en Psicología por la Universitat de València y PADE en Alta Dirección de Empresas por Esade, ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en la empresa privada y el mundo asociativo. Los más recientes, como directora general de Florida Grup Educatiu Cooperatiu-Florida Universitària y presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales (EVAP). (Puede leer más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').