Comunidades Autónomas

El sector del azulejo gana eficiencia y sigue su concentración

  • Tras el récord de operaciones en 2018, los expertos prevén más compras
La feria internacional Cevisama recibió 91.179 visitantes profesionales, el 22% de 155 países. Foto: Guillermo Lucas

El proceso de concentración que han vivido, en los últimos años, los fabricantes cerámicos, unido a los procesos de reestructuración interna, ajustes de costes y desapalancamiento, han configurado un sector más rentable, eficiente y competitivo, marcando distancias con su principal competidor, el azulejo italiano, en todos los indicadores, excepto en el nivel de precios, su asignatura pendiente. Los principales actores del sector y las multinacionales de consultoría Deloitte y PwC (PricewaterhouseCoopers) consideran que las operaciones corporativas continuarán este año, con al menos cuatro o cinco acuerdos más, si bien con un cambio en el perfil del inversor.

"Mientras que el ciclo de adquisiciones por parte de los fondos de private equity -capital inversión- parece entrar en su fase final, con un importante número de fondos de referencia ya posicionados dentro de compañías, los principales players industriales continúan realizando adquisiciones selectivas, para ganar cuota y eliminar sobrecapacidad", apuntó Gerardo Yagüe, socio responsable de Financial Advisory de Deloitte en Comunidad Valenciana, durante la presentación del Informe sectorial de la industria cerámica de la firma.

Desde 2012, se han firmado 25 operaciones con presencia de empresas españolas, que incluyen tanto la toma de participaciones por inversores institucionales -como la de Lone Star en Esmalglass o la de SK Capital Partners en Halcón Cerámicas-, la compra por parte de multinacionales -el fabricante británico de tapicería Victoria adquirió Keraben y Saloni- o el crecimiento de grupos dentro del sector -Pamesa ha hecho varias compras, entre ellas, la de Tau Cerámica-.

El año pasado se alcanzó un récord, con la formalización de siete transacciones, protagonizadas por grupos industriales o de inversión.

Saneamiento financiero

"De cara al futuro, para que las operaciones sigan sucediéndose es importante que la optimización de la capacidad instalada, la gestión del capital circulante y la racionalización de las inversiones se conviertan en factores clave para aumentar la capacidad de generar caja del sector", destacó Yagüe.

El interés inversor de los últimos ejercicios se ha traducido en un alza en los precios de cierre de las operaciones. La valoración de las compañías más saneadas alcanza múltiplos de entre 6 y 7,5 veces ebitda, en un sector en el que las firmas posicionadas en el segmento de clientela más alto llegan a alcanzar márgenes de ebitda del 30%, "que no son habituales en la industria", apuntó el experto.

El azulejo español muestra mejores índices de eficiencia operativa que el italiano -con un 1% de diferencial de margen ebitda y un 1,4% de ebit-.

El tamaño tiene un reflejo directo en la evolución del negocio: el crecimiento en España se ha concentrado, sobre todo, en el 20% de las empresas de mayor tamaño, indicó Juan Corberá, socio director de Deloitte en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

Entre los grandes retos de las empresas cerámicas españolas está el nivel de precios. Según los últimos datos, el precio medio de venta de las marcas nacionales es de 6,6 euros por metro cuadrado, lejos de los 13,9 euros por metro de las italianas. El sector apuesta por productos innovadores y de calidad .

Además, defiende que su rentabilidad y competitividad están ligadas a los costes energéticos -los mayores de Europa- y a las mejoras en conectividad, sobre todo, al Corredor Mediterráneo.

Impulso del mercado nacional

El sector cerámico español es el primer productor europeo por volumen -con 530 millones de metros cuadrados anuales- y el segundo exportador mundial -tras China-.

Tras varios años de crecimiento sostenido en ventas superior al 5%, en 2018 se observó una cierta ralentización, con un incremento de en torno al dos%, hasta alcanzar los 3.600 millones de euros. El 75% correspondió al mercado exterior, con un aumento de solo el 1%, mientras que el nacional subió un 8%, hasta los 890 millones, según la patronal cerámica, Ascer.

Respecto a las previsiones para 2019, Ascer es prudente, por la ralentización del crecimiento global.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky