Impulso de la responsabilidad social corporativa

La sostenibilidad y la responsabilidad social ocupan, cada vez, un lugar más importante en la definición de las estrategias y la gestión de las organizaciones, independientemente de su ámbito geográfico, su sector de actividad y su tamaño. El principal reto con el que se encuentran al apostar por este tipo de políticas es cómo integrarlas en su estrategia. "Se trata de evolucionar los modelos de negocio hacia la sostenibilidad, con un proceso de desarrollo organizacional estratégico, innovador y abierto, donde coexisten objetivos y principios financieros, sociales, medioambientales y de gobernanza. Al ser un ámbito relativamente joven, adolece de falta de profesionales especializados, por lo que contar con un asesor externo puede ayudar a sentar unas bases sólidas sobre las que trabajar, en un proceso de mejora continua", detalla José Gámiz, director de Ética Sostenibilidad y responsable de RSC del grupo. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Proyecto de la multinacional Global Omnium

Global Omnium ha dado un paso más en su apuesta por la digitalización y el emprendimiento con Go Hub, proyecto que integra y amplía los programas que la multinacional valenciana ha puesto en marcha en los últimos ejercicios en este ámbito, impulsados por Jaime Barba, director de Innovación Disruptiva y Transformación Digital del grupo. Go Hub incluye una aceleradora y un centro de innovación abierta, en los que se desarrollarán proyectos ligados al agua (watertech) y a la transformación digital de la industria. Nace con una clara vocación de expansión: el objetivo es contar con centros propios en todo el territorio nacional y en los países donde Global Omnium opera. "El grupo podrá, también, abrir nuevos mercados de la mano de nuestras startups", destaca Patricia Pastor, directora de Go Hub. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Proyectos dimensionados

El precio de la electricidad prácticamente se ha duplicado en los últimos quince años, convirtiéndose en una de las principales partidas de gasto para empresas y familias. La evolución tecnológica y el nuevo contexto normativo, nacional y autonómico, propician que cada vez más clientes, corporativos y particulares, se interese por la energía fotovoltaica. "No solo se trata de una energía limpia, sino que el precio de los paneles solares ha descendido sustancialmente, reduciendo notablemente los costes de las instalaciones. El tiempo medio de amortización se sitúa en unos seis años, mientras que la vida media supera los 30 años -con un periodo de garantía de 25-. La clave está en dimensionar cada instalación de forma personalizada, a medida de las necesidades energéticas de cada cliente", asegura Rafa Montagud, confundador y consejero delegado de la ingeniería especializada Solats. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Director general de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit)

Gonzalo Belenguer es el nuevo director general de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit). Licenciado en Ciencias de la Información -en la especialidad de Relaciones Públicas y Publicidad- por el CEU San Pablo, ha realizado la formación Programme for Management Development de Esade y es MBA en Comercio Internacional por el Icex. Ejecutivo del mundo del marketing y la comunicación empresarial durante toda su carrera profesional, durante los últimos 14 años fue director de Marketing y Comunicación de la multinacional Global Omnium -Aguas de Valencia-. Belenguer defiende el desarrollo de un modelo eficiente y sostenible de conocimiento e innovación, sobre la base de la colaboración con el resto de agentes del sistema, tanto privados como públicos. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Agrupa 6 bodegas de 5 D.O.

MGWines Group (Miñano Gómez Family Wineries) ha encontrado la fórmula del éxito en un sector, vitivinícola, dominado por grandes marcas. El grupo alicantino ha apostado por agrupar viñedos y bodegas singulares, con productos de alta calidad y producciones controladas de variedades autóctonas, lo que le ha permitido diferenciarse con productos modernos de alta calidad y adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, con un auge de la producción ecológica y sostenible. Las seis bodegas integradas en MGWines producen unas 900.000 botellas en conjunto y tienen capacidad para alcanzar los dos millones de botellas en los próximos ejercicios. "Nos queda mucho recorrido", afirma Juan Manrique, director general de la compañía. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

En zonas de carga próximas a redes ferroriarias

Valenciaport está dando pasos en firme para avanzar en su objetivo de refuerzo y ampliación de su hinterland -zona terrestre en el que se localizan los lugares de origen o destino de los flujos portuarios- de sus tres puertos: Valencia, Sagunto y Gandía. El proyecto se plasmará en un Plan de Desarrollo Intermodal en el que está trabajando la consultora TRN Taryet, para garantizar el crecimiento de su actividad en los próximos años. "Hay que ir y estar allí donde se genere la carga", afirma su presidente, Aurelio Martínez. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo

Marta Iranzo ha tomado el relevo de Juan Manuel Baixauli en la presidencia del Club de Marketing del Mediterráneo (CMM), entidad referente que reúne a más de 350 socios, entre marcas, empresas y proveedores. Licenciada en Ciencias de la Información, con especialización en publicidad y relaciones públicas, desde 2003 es consultora de Comunicación, y ha trabajado con entidades del sector privado y del público. Es docente en varios máster y cursos y miembro de la junta directiva de la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP). En la nueva etapa del CMM, Iranzo lidera una junta directiva renovada, integrada por doce directivos de importantes empresas valencianas -entre ellas, Grupo Sorolla Educación, Ribera Salud, Consum, Isaval, Velarte, Bodegas Vicente Gandía o Royo Group-, que tiene entre sus objetivos ampliar la presencia del Club en Alicante y Valencia y extenderla a Castellón, así como diversificar el espectro de empresas socias, con la oferta de propuestas de valor para cada uno de los perfiles integrados. (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').

Informe del IVIE para AVE

Uno de los grandes retos de la Comunitat Valenciana es recortar la brecha que la separa del PIB per cápita medio de España, que se ha ampliado en 1,8 puntos desde 2008, por el mayor impacto de la crisis económica. En concreto, la Comunitat tuvo que esperar a 2018 para recuperar el PIB por habitante del que disfrutaba en 2008 -un año más tarde que España-, pero se sitúa un 11,6 por ciento por debajo de la media nacional. "Las perspectivas para 2019 y 2020 son de desacelaración en el ritmo de crecimiento, lo que puede afectar al proceso de convergencia del PIB per cápita de la Comunitat Valenciana con la media nacional", advierte el sexto informe 'Foco AVE', centrado en la Resiliencia de las regiones españolas, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) para la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). (Más contenidos en la revista digital gratuita 'elEconomista Comunitat Valenciana').