Profesor de la Fundación de Estudios Financieros
Opinión | Miguel A. Bernal Alonso

Esta semana se ha conocido el acuerdo al que parecen haber llegado algunos de los más importante países productores de petróleo: Arabia Saudí, Rusia, Qatar y Venezuela. El acuerdo es para congelar la actual producción, no para reducir; se intenta que el barril del crudo no continúe con el descenso de su precio.

Opinión | Miguel A. Bernal

Nuevamente los bancos, como en 2008, vuelven a despertar las dudas de los inversores. Desplome de sus cotizaciones; banco malo en Italia; dudas sobre unas entidades de primer orden o de riesgo sistémico como es Deutsche Bank; aviso sobre impacto en resultados, profit warning, del banco francés Société Générale. Ante esta avalancha de noticias negativas vuelven las preguntas y dudas a la opinión pública.

Opinion | M.A. Bernal Alonso

Se adivinaba por las encuestas que la gobernabilidad de España iba a estar complicada después de las elecciones del 20 de diciembre. Desde esa fecha vivimos en la interinidad a la espera de un posible Gobierno o lo que desde algunos ámbitos ya descuentan: la convocatoria de nuevas elecciones. Esta situación de impasse no parece que se vaya a resolver en el corto plazo; ni siquiera otros comicios avalan, cien por cien, la formación de un Ejecutivo como deja entrever el último informe del CIS. El momento actual puede quizá ser divertido o entretenido para las tertulias; sin embargo, para la economía no sólo no lo es, sino que además nos puede perjudicar y frenar el ritmo de crecimiento, algo que puede incluso que ya esté haciendo.

Opinión | Miguel A. Bernal

Preferentes, subordinadas, convertibles, convertibles obligatoriamente convertibles (CoCo?s), swaps de tipos de interés, clausulas suelo y techo, collars, hipotecas multidivisas, estructurados, garantizados, reverse convertible, derivados financieros, contratos financieros atípicos (CFA).... son tan solo una larga lista de productos comercializados por las entidades de crédito en nuestro país en los últimos años. Productos estos que han generado un revuelo entre la opinión pública sin precedentes hasta el momento. Las querellas que llegan hasta los tribunales por los problemas ocasionados son interminables y periódicamente, a través de los medios de comunicación, vamos conociendo más y más casos. El problema, además, es mayor del que se desprende de la actuación de los juzgados, pues en algunos casos ni siquiera llegan a los tribunales: son resueltos o tapados por la propia entidad que los ha comercializado, mediante acuerdos con los clientes afectados. Pero no son solo los activos los que generan escándalo hay otras cuestiones como por ejemplo la formulación de cuentas incorrectas a la hora de informar de una compañía cotizada o el hecho de que se colocarán sus acciones entre inversores no profesionales.

Análisis

Desde agosto de este año los mercados financieros, especialmente los de renta variable, llevan sumergidos en una dinámica de caída de precios de los activos cotizados en los mismos. La tendencia bajista ha sido todavía mucho más intensa durante los dos últimos meses recientes. Varias preguntas están en la mente de todo el mundo: ¿qué está pasando?; ¿peligra la recuperación económica?; ¿qué se puede hacer?

Miguel Ángel Bernal Alonso

Desde agosto de este año los mercados financieros, especialmente los de renta variable, llevan sumergidos en una dinámica de caída de precios de los activos cotizados en los mismos. La tendencia bajista ha sido todavía mucho más intensa durante los dos últimos meses recientes. Varias preguntas están en la mente de todo el mundo: ¿qué está pasando?; ¿peligra la recuperación económica?; ¿qué se puede hacer?

Opinión | Miguel A. Bernal

E l 2016 parece acomodarse a un estado de preocupación creciente sobre la salud económica mundial. Desde luego las bolsas de valores mundiales y los mercados de materias primas se muestran temerosos ante el futuro económico; las fuertes caídas de precio, desplome en algunos y significativos casos, son sus respuestas a este incierto y preocupante futuro. Los índices bursátiles son considerados como termómetros adelantados de la economía real, pero también los niveles de cotización son tremendamente volátiles y cambiantes.