Reportero especializado en banca y finanzas. Antes, estuvo en la agencia internacional de noticias Reuters, donde cubrió empresas y mercados europeos, y en el periódico El País, dedicándose a temas económicos. Italiano, pero ciudadano del mundo.

Revolut refuerza su programa de fidelización de RevPoints y lo extiende a las tarjetas de crédito. Hasta el momento, este incentivo sólo estaba disponible para la tarjeta de débito, pero a partir de ahora los clientes de tarjetas de crédito también pueden acumular RevPoints al gastar.

Tras quedarse en el limbo y mantener a los inversores en vilo durante meses, las dos operaciones bancarias que están sacudiendo el tablero de las finanzas europeas, BBVA-Sabadell y UniCredit-BPM, afrontan una semana crucial. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se prepara a emitir su dictamen sobre la opa lanzada por la entidad vasca, después de abrir el pasado noviembre un escrutinio más profundo y realizar en las últimas semanas un test de mercado en el que pidió a algunas patronales que evaluaran los últimos compromisos puestos sobre la mesa por BBVA. En Italia, la transacción de UniCredit se encuentra en una fase más avanzada: este lunes comienza la oferta que estará en vigor hasta el 23 de junio. Sin embargo, las condiciones impuestas por el Gobierno han mosqueado a las altas esferas de la entidad con sede en Milán y podrían provocar dudas a los accionistas que tenían pensado acudir al canje.

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Isidro Fainé, ha pedido aprovechar el fuerte tirón de la economía española para realizar "tareas pendientes" y situar al país en escalones superiores en la liga mundial. "Las entidades del sector CECA podemos aportar mucho para conseguirlo. (...) Lo importante es que todo apunta a que este impulso seguirá vivo este año y también el próximo", ha apuntado. El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3,2% el año pasado y los organismos nacionales e internacionales esperan un buen comportamiento también para este año.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) quiere emitir su dictamen sobre la concentración BBVA-Sabadell antes de que finalice el mes. Su intención es aprobarlo el próximo lunes, día 28, y para ello ha fijado una reunión de su Sala de Competencia, según informa Efe, pero también ha puesto en agenda el miércoles, día 30, por si los trabajos no estuviesen completados o no se diesen las condiciones para tomar antes la decisión.

Bankinter cree que no tendrá que pagar por el nuevo impuesto del Gobierno este año ni en 2026 gracias a las deducciones permitidas en su nueva formulación. Una estimación que ha llevado al banco a no cargar provisión alguna en las cuentas del primer trimestre frente a los 95 millones que devengó el año pasado y que, como el resto del sector, tuvo que imputar íntegros en los resultados a marzo.

Revolut aceleró el crecimiento en 2024 y dobló su beneficio neto, al ganar 934 millones de euros frente a los 395 millones del ejercicio anterior, marcando su cuarto año consecutivo de rentabilidad, según las cuentas anuales publicadas este jueves. En todo el mundo, incorporó casi 15 millones de nuevos clientes, un 38% más, alcanzando un total de 52,5 millones. España fue uno de los principales focos del neobanco: en los primeros meses de 2025, se ha convertido en el tercer mayor mercado de Revolut, solo por detrás de Reino Unido y Francia, con más de 4,5 millones de clientes.

El Banco Santander, a través de su plataforma de financiación al consumo Zinia, ha firmado un acuerdo con Vodafone en Alemania que ofrece a los clientes de la compañía de telecomunicaciones la financiación de dispositivos móviles. El banco presidido por Ana Botín está apostando por cerrar alianzas con grandes multinacionales en distintos países con el propósito de impulsar su negocio de consumo. "Seguimos impulsando Zinia, nuestra plataforma digital de financiación al consumo, mediante alianzas estratégicas con empresas de primer nivel como Vodafone", ha señalado Ramón Billordo, Director de Zinia.

A pesar del clima de incertidumbre general que se cierne sobre Europa, la economía española avanza a velocidad de crucero y la banca eleva su apetito por asumir un mayor riesgo. El negocio de la cesión de facturas sin recurso, es decir, en el que la entidad financiera se hace cargo del riesgo de impago del deudor, alcanzó niveles récord en España en 2024, hasta superar los 70.000 millones de euros por primera vez. La actividad creció un 15% frente al año previo y desde 2021 encadena un incremento acumulado del 58%. La Asociación Española de Factoring monitoriza desde cerca las inquietudes macroeconómicas desatadas por la política arancelaria de Donald Trump, pero confía en que el ritmo de crecimiento de este negocio sea sostenible para este año.

El plan arancelario de Donald Trump se ha metido hasta en la cocina de las hipotecas. La banca ha pausado el abaratamiento de las ofertas de catálogo, disponibles para todo el mundo, por falta de visibilidad sobre el devenir de los tipos de interés, aunque mantiene la batalla en el campo de la negociación con clientes o a través de sus brókeres financieros y rivaliza con precios a la baja, sobre todo, por los mejores perfiles.