Los expertos apuntan a que estas dos compañías podrían ampliar capital

El mes de agosto ha arrancado de lo más movido en cuanto a ampliaciones de capital. De nuevo, el sector constructor, históricamente el más endeudado, vuelve a desatar las especulaciones dejando en el aire una pregunta: ¿quién será la próxima compañía que axfisiada por sus deudas buscará en el mercado un balón de óxigeno? FCC e Indra son las compañías más señaladas por los expertos.

pago al accionista

"Rentabilidades pasadas, no garantizan rentabilidades futuras". Un viejo dicho o aviso búrsatil a tener también en cuenta en lo que a dividendos se refiere. El Ibex 35 ha sido durante la última década un coto de caza para los inversores en búsqueda de jugosas remuneraciones. Y es que las compañías españolas han sido las mejores pagadoras de los grandes parqués europeos durante los últimos diez años. Una posición de liderazgo que se tambalea de cara a los próximos dos ejercicios a favor del mercado francés e italiano. 

dudas sobre china

Batir récords es una de las grandes señas de identidad de Apple pero eso no le exime de defraudar al mercado. La compañía tecnológica presentó este martes las cuentas de su tercer trimestre fiscal -1.85 dólares por acción-, en línea con lo esperado.

Con medio país de vacaciones y otro medio pensando en ellas, el mercado lejos de descansar, afrontará unas semanas de lo más movidas. A partir de este martes quedará inagurada la temporada de resultados trimestrales de la banca. Las perspectivas son halagüeñas a pesar de que los tipos de interés y la feroz competencia por ganar cuota de mercado seguirán presionando a la baja la parte alta de su cuenta de resultados. Es decir, la mejora de los márgenes de intereses y las comisiones netas. Según las estimaciones de Bloomberg, el beneficio neto del conjunto de la banca superará los 3.964 millones de euros gracias a la caída de la morosidad y las menores provisiones, así como la mejora en la ratio de eficiencia.

Las empresas del Ibex vuelven a respirar tras rebajar su vinculación al crédito bancario

Dicen que lo que no mata hace más fuerte. Bien lo saben las grandes cotizadas españolas. Tras un traumático proceso de desapalancamiento -ampliaciones de capital, entrada de nuevos accionistas y desinversiones estratégicas incluidas- han conseguido depurar y sanear sus balances. Después de tres años de traspasar, recortar, y abortar planes de inversión, los miembros del Ibex 35 pueden presumir de niveles de eficiencia financiera más razonables. Según los expertos, la tendencia continuará en los próximos ejercicios sobre todo en el sector constructor, energético y de renovables.

Tras siete sesiones al alza

La euforia se ha instalado en el mercado europeo. El Ibex 35 vuelve a pisar el acelerador y avanza otro 1,54% en la última sesión, pulverizando así la barrera de los 11.500 puntos. ¿Los motores de la escalada? Los habituales; los esfuerzos de Grecia y las palabras de Super Mario.

recuperar la inversión en bolsa cuesta 16 años

A pesar del rally de estos últimos días, las bolsas europeas se dejan un 7% de media desde los máximos de abril lastradas por el tira y afloja griego. Todos los índices han visto cómo su PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- encogía. Si seguimos la regla de oro que dice que las acciones o índices con un multiplicador por beneficios más bajo son baratas y aquellas que lo tienen alto, están caras, podemos afirmar que el selectivo español no es ningún chollo, aunque se compra un % más barato respecto a abril.

preapertura

Con un ojo puesto en el descalabro chino y el otro en las promesas griegas, los inversores optaron ayer por salir de compras. De esta forma se puso fin a cuatro jornadas consecutivas de recortes para la renta variable europea, mientras que Wall Street, por el contrario, cerró con pérdidas de calado en una jornada marcada por el apagón del NYSE.

El "no" rotundo de Grecia ha llevado a muchos bancos de inversión a ambos lados del Atlántico a elevar sus probabilidades de un escenario de salida del euro también conocido como Grexit tras más de cinco años de crisis. Según Bloomberg, los más negativos son Morgan Stanley y BNP Paribas con una probabilidad del 75 y del 70% respectivamente de salida del euro.