Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas se abaratan un 7% de media desde máximos anuales

  • Italia, Francia y España son las bolsas más caras
  • El Ibex se compra con un descuento del 5,7% respecto a abril

A pesar del rally de estos últimos días, las bolsas europeas se dejan un 7% de media desde los máximos de abril lastradas por el tira y afloja griego. Todos los índices han visto cómo su PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- encogía. Si seguimos la regla de oro que dice que las acciones o índices con un multiplicador por beneficios más bajo son baratas y aquellas que lo tienen alto, están caras, podemos afirmar que el selectivo español no es ningún chollo, aunque se compra un % más barato respecto a abril.

Actualmente, además del Mib Italiano y del Cac 40 francés, que cotizan a 17 y 16 veces beneficios, respectivamente, el Ibex también se sitúa entre las bolsas más caras. España ocupa el segundo lugar en este ranking con un PER de 16 veces frente a los máximos de abril cuando batió las 17 veces. El Ftse 100 y el Eurostoxx 50 salen bastante mejor en la foto con un PER a 16 y 15 veces, respectivamente.

En el extremo contrario, el Dax alemán, que con un PER de 14 veces puede presumir de ser la bolsa más atractiva del Viejo Continente. Según esta ratio, el Ibex sigue por encima de su media histórica gracias a los tipos de interés bajos -lo que ha provocado una rotación de carteras desde otras clases de activo hacia la renta variable-y al recorte de expectativas de beneficio que han protagonizado las compañías en los últimos tiempos.

Temporada de resultados

Pero la nueva oleada de resultados marcará un antes y un después. Y es que los analistas otorgan un potencial de subida al Ibex 35 del 9%. "Saldrán favorecidas las empresas con ingresos en dólares, mientras que las más orientadas a Latinoamérica seguirán acusando la debilidad de esta región", comenta Felipe López, de Self Bank. "La actual política del BCE podría mantenerse durante varios trimestres, por lo que unos niveles de per elevados no deberían aún hacer saltar las alarmas", añade López.

No obstante, si comparamos los niveles de este ejercicio con la media de los últimos 20 años, podemos decir que las valoraciones del conjunto del índice siguen algo ajustadas en términos históricos y absolutos -aunque no en términos relativos a la renta fija-donde realmente se ve el atractivo de las bolsas. "No obstante, si analizamos la ratio a 2016, ya estaríamos en niveles medios históricos. Aun así, nosotros somos partidarios de ser selectivos por valores", comenta Aguirre. "Aconsejamos carteras mixtas. Creemos que Técnicas Reunidas y los dos grandes bancos pueden hacerlo bien a corto. Otros, como BME, pueden beneficiarse de la alta volatilidad".

El consenso del mercado coincide en que el futuro del selectivo español a corto plazo está en manos de Grecia. "Si todo sale como esperamos, si se llega a un acuerdo, el índice podría irse hasta los 12.000 puntos a final de año, lo que supone una revalorización del 12 por ciento. En el caso contrario, el selectivo español podría perder los 9.000 puntos, lastrado por el sector bancario. Pero pase lo que pase, no habrá contagio. El Banco Central Europeo tiene los mecanismos necesarios para tranquilizar al mercado", comenta Diego Jiménez-Albarracín, de Deutsche Bank.

Los expertos señalan que nos enfrentamos a niveles compradores para perfiles arriesgados. "Las estimaciones de ganancias dentro de un ciclo de recuperación aún no han acompañado a las alzas de la cotización", añade Jose Luis Martínez Campuzano, de Citi. "Los 10.300 puntos son un nivel claro de soporte, que ha servido como punto de inflexión para retomar la tendencia alcista truncada por Grecia. Asunto que está ensombreciendo otros aspectos favorables para nuestras bolsas, como las políticas expansivas del BCE, la depreciación del euro, el abaratamiento de la gasolina o la recuperación del sector inmobiliario", afirma Felipe López.

Y es que si la tragicomedia griega no termina en llanto, y las guías empresariales para el conjunto del año son tan halagüeñas como vaticinan, las bolsas conquistarán nuevos horizontes. Es hora de diversificar carteras, seleccionar valores que presuman de múltiplos por beneficios baratos y un saneado colchón de caja. Por valores, OHL, IAG y Mapfre son las opciones más baratas con un PER inferior a 10 veces beneficio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky