Bolsa, mercados y cotizaciones

Las grandes cotizadas reducirán su endeudamiento un 34% hasta 2017

  • El proceso de desapalancamiento continuará en el futuro...
  • ...aunque a un ritmo más moderado

Dicen que lo que no mata hace más fuerte. Bien lo saben las grandes cotizadas españolas. Tras un traumático proceso de desapalancamiento -ampliaciones de capital, entrada de nuevos accionistas y desinversiones estratégicas incluidas- han conseguido depurar y sanear sus balances. Después de tres años de traspasar, recortar, y abortar planes de inversión, los miembros del Ibex 35 pueden presumir de niveles de eficiencia financiera más razonables. Según los expertos, la tendencia continuará en los próximos ejercicios sobre todo en el sector constructor, energético y de renovables.

De cara a 2017, se espera que las compañías no financieras del selectivo se desendeuden un 34 por ciento hasta situar su ratio deuda/ebitda en 1,88 veces desde las 2,85 actuales, de acuerdo con las estimaciones del consenso que recoge FactSet.

¿Qué hay detrás de las cifras?

El éxito lo encontramos en la apertura de nuevos canales de financiación. Los componentes del Ibex han iniciado un proceso de desbancarización impensable hace tres años en plena crisis de deuda soberana. Tradicionalmente dependientes del crédito bancario, dichas compañías han invertido la tendencia hasta buscar refugio en el mercado de capitales. Desde Deustche Bank, Diego Jiménez Albarracín señala que "los bonos convertibles de ACS y la última emisión de deuda de Gas Natural son ejemplos claros de este cambio de rumbo".

Hay un grupo de empresas cuyo esfuerzo destaca sobre las demás. Son Acerinox, Repsol y Amadeus. Todas ellas tienen en común que recortarán su deuda neta a la mitad en los próximos tres años al tiempo que reducirán su apalancamiento hasta situar en 1 su ratio deuda/ebitda, lo que significa que podrían liquidar todos sus compromisos financieros de una sola vez si destinaran todo su beneficio anual.

"Todo lo que suene a reducción de deuda es bien recibido por el mercado, a no ser que la deuda se utilice para operaciones corporativas o para aumento de líneas de negocio", advierte José Luis Herrera, de CMC Markets. Explica, además, que el peligro sería si el desapalancamiento viniera de la enajenación de activos ligados al negocio, lo que pondría en entredicho la supervivencia o al menos el crecimiento orgánico.

Compañías a vigilar

Les siguen en esta carrera por soltar lastre ACS, Aena y Grifols, cuyo nivel de endeudamiento bajará un 30 por ciento de media en los próximos tres años. Un año más Sacyr encabeza la lista de rezagadas por el préstamo que solicitó para comprar su participación en Repsol, de la que aún controla un 10 por ciento. Con un ratio actual deuda/ebitda de 13 veces, cumple con el guión aunque a un ritmo más lento de lo esperado. Desde Deustche Bank confian en que reduzca dicho ratio a 12 veces el beneficio en 2017 aliviada por la venta de Testa y los nuevos contratos que ha firmado en Oriente Medio.

Felipe López, de Self Bank, añade: "No descartamos que vuelva a repartir dividendo. Esta decisión mandaría un mensaje muy positivo de que el endeudamiento está bajo control". Detrás de Sacyr y con un fuerte apalancamiento se coloca Ferrovial, la compañía con mayor rentabilidad por dividendo del sector (un 3,63 por ciento), aunque con una ratio de deuda de 6,3 veces beneficio. "No hay motivos para preocuparse. Para las agencias de rating su deuda tiene una calificación en grado de inversión. Logró unas sólidas cuentas anuales en 2014, con crecimiento en ventas y ebitda de un 7,8 por ciento y un 5,2 por ciento respectivamente", explica Felipe López.

Hay que destacar además la buena evolución de sus dos principales activos: el aeropuerto de Heathrow -con posibilidad de que se amplíe con la construcción de una tercera pista- y la autopista ETR en Canadá. En ambos casos, se verá beneficiada por los tipos de cambio.

Pero en términos absolutos, Telefónica cuenta con el montante de deuda más elevado del mercado español. Desde 2012, la compañía que preside César Alierta se ha volcado en sanear su imperio y en ello continúa. Tras vender su división en el Reino Unido, salir de Telecom Italia, y centrarse en sus objetivos más estratégicos, la teleco prevé cumplir su promesa de rebajar su deuda a 2,35 veces el beneficio al cierre de este año. Aunque según los analistas de Factset, no logrará este objetivo hasta 2016.

Club de privilegiadas

En el extremo contrario, con una posición de caja neta encontramos a Inditex; 4.900 millones que podría elevar hasta a 7.300 en 2017. Si saldrá o no de compras, sólo el tiempo lo dirá.

Por su parte,Técnicas Reunidas cuenta con un músculo financiero de 625 millones de euros. Los expertos coinciden en destacar que multiplicará esta cifra hasta los 860 millones de euros en tres años.

Al tiempo, el colchón financiero de Mediaset crecerá desde los 266 millones actuales a los 439 millones a tres años vista. Gamesa primero dió carpetazo a los problemas regulatorios en casa y con ello, a las estrecheces financieras. A finales de enero, el fabricante de aerogeneradores tenía un fondo de maniobra de 94 millones gracias a la ampliación de capital que realizó en septiembre y a la lluvia de contratos que ha firmado a lo largo y ancho de medio mundo, sobre todo en Estados Unidos, China, India y Brasil. De esta manera, abre la puerta a que su liquidez supere los 460 millones en 2017, según Factset.

A quien tampoco le falta combustible es a IAG. Con una deuda neta superior a los 1.700 millones al cierre de 2014, la aerolínea dejará de sufrir por sus deudas y pasará a tener una posición de caja superior a los 200 millones en tres años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky