Redactora de Audiencias en elEconomista.es. Escribo sobre los dos mayores placeres de la vida: comer y viajar. Me gradué en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos y cursé un máster en Gestión de Televisión en la Universidad Complutense de Madrid. Escribir, comunicar y compartir me viene desde siempre. Di mis primeros pasos como redactora web en Atresmedia, me puse frente a las cámaras de Telemadrid para intentar hacer la economía más accesible y ahora trabajo para contarte la historia que hay detrás de cada lugar.

La quiche Lorraine es una de esas recetas por las que están orgullosos en Francia. Conocida como la madre de todas las tartas saladas, nació en las cocinas de la región de Lorraine, de ahí su nombre, y destaca por su exquisitez y su diversidad. Es precisamente esta última cualidad por la que ha dado la vuelta al mundo, pues aunque la versión clásica incluye beicon ahumado y queso gruyère, cada vez es más habitual encontrar diferentes rellenos. Es una receta muy sencilla de preparar. Pero, ahora bien, para poder disfrutar de una quiche en toda regla, muy parecidas a las que venden en las pastelerías y panaderías, tan solo hay que seguir unos cuantos sencillos trucos.

Los pubs están repletos de cervezas y buen ambiente, pero cada vez es más habitual encontrar comida de primer categoría. Bajo el nombre de 'gastropubs', un concepto británico, estos locales dan un paso más allá y combinan lo mejor de ambos mundos: comida de calidad y buena bebida en una atmósfera relajada. Como cada año, los premios Estrella Damm Top 50 Gastropub recoge los mejores de la industria y, por tercer año consecutivo, tiene claro cuál es el mejor.

Si hablamos de sushi automáticamente el país que viene a nuestra mente en Japón. Y aunque cabe decir que es uno de los platos que ha dado la vuelta al mundo, se trata de una tradición de más de 2000 años que los japoneses han ido perfeccionando poco a poco. Además, si pensamos en los pescados que acompañan al arroz y a las algas, las respuestas más inminentes son el atún y el salmón. Forman parte de la carta de cualquier restaurante japonés y aquellos que han intentado replicarlo en sus hogares con casi total probabilidad ha sido con uno de esos dos. Ahora bien, lo que gran parte de la población desconoce es que el sushi de salmón no se popularizó hasta 1995 en Japón y que este tampoco es su país de origen.

El puré de patatas es todo un clásico de la cocina, pero es en Francia donde realmente se puede considerar un arte. Conocido por ser el acompañamiento perfecto, alegra cualquier plato. Ahora bien, aunque a priori pueda parecer una receta sencilla, la diferencia entre uno bueno y uno malo es más que notable, sobre todo cuando se cocina en grandes cantidades. Puede quedar muy líquido, grumoso o arenoso, cuando lo ideal es que su textura sea cremosa. Para ello, los chefs franceses guardan un truco bajo la manga y la verdad es que siempre queda perfecto.

Aunque estemos todavía a Enero y todavía queden unos cuantos meses para el verano, podría decirse que ya es lícito comenzar a soñar con las vacaciones. Esa temporada suele estar asociada a la idea de playa y relax, y lo cierto es que para poder encontrar las más bonitas y paradisíacas no es necesario irse muy lejos, solo a Andalucía. La costa de Cádiz sorprende por su belleza hipnótica, donde la arena de color blanco y fina y sus aguas cristalinas son sus verdaderas protagonistas.

Hay algo simple y delicioso que convierte a un sándwich de mortadela en un clásico, sobre todo en las meriendas o en el almuerzo. Por lo general, suele ser el fiambre acompañado de dos rebanadas de pan, pero es cierto que las posibilidades son infinitas. Está la mortadela con aceitunas, que no necesita nada más, la mortadela italiana que abre un mundo de recetas acompañada de una buena burrata... Y aunque aquí en España nunca ha sido considerada como un embutido de alta categoría, hay una sencilla manera de llevarlo al siguiente nivel.

Más allá de la gastronomía y del ambiente que se encuentra en la capital, los municipios que conforman Salamanca esconden tesoros que poca gente conoce. Los amantes del senderismo también encuentran aquí un auténtico paraíso en el que poder disfrutar de la naturaleza, como la que hay en el Parque Natural de Las Batuecas. Estamos hablando de la Senda de los Mil Colores, un itinerario circular de unos 10 kilómetros que une los municipios de Cepeda y Madroñal.

A todo el mundo le gustan los dulces, pero no todo el mundo sabe hacerlos. Recetas que parecen infinitamente complicadas, procesos minuciosos para no fastidiarla e ingredientes muy medidos. Ahora, lo que la gran mayoría no sabe es que todo esto se puede minimizar si se sigue la recomendación de Danielle Ellis, una de las reposteras francesas más relevantes. Si bien es cierto que hay tantas recetas como gustos y colores, ella garantiza que con la suya siempre quedan perfectos.

El arroz es uno de los alimentos más importantes y consumidos del mundo, ya que forma parte de la base alimentaria de una gran mayoría de países. Versátil, económico y fácil de cocinar, la verdad es que lo tienen todo y nos permite un gran abanico de posibilidades. No obstante, una de las dudas más frecuentes, y que posiblemente también haya rondado por tu cabeza, es la siguiente: ¿hay que lavarlo o no antes de cocinarlo? Como en muchos procesos dentro de la cocina, las opiniones suelen estar divididas.

Si hay un dulce que ha conquistado bares, cafeterías y panaderías es el croissant. Cada 30 de enero se celebra el día internacional del croissant, conocido también como uno de los reyes de la repostería. Eso sí, no es la primera vez, ni será la última, que haya alguien que acredite a Francia la invención del croissant. Y es que, aunque es cierto que fue en París donde este dulce de hojaldre se popularizó, no es en la capital del amor donde nació la medialuna. Como ocurre con muchas recetas emblemáticas, surge cierta controversia alrededor del origen y, en este sentido, el croissant no iba a ser menos. Ahora bien, entre todas las versiones que existen, todas coinciden en algo y es que su creación se sitúa en la Viena del siglo XVII.