Redactora de Audiencias en elEconomista.es. Escribo sobre los dos mayores placeres de la vida: comer y viajar. Me gradué en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos y cursé un máster en Gestión de Televisión en la Universidad Complutense de Madrid. Escribir, comunicar y compartir me viene desde siempre. Di mis primeros pasos como redactora web en Atresmedia, me puse frente a las cámaras de Telemadrid para intentar hacer la economía más accesible y ahora trabajo para contarte la historia que hay detrás de cada lugar.

Lugar de poder e intrigas, así ha sido siempre considerado el Castillo Nuevo de los Mendoza, ubicado en la pequeña localidad de Manzanares El Real. Este lugar, símbolo de Madrid gracias a su historia y su valor, recibió la visita de 407.000 visitantes durante los últimos cinco años, no obstante, este dato no se repetirá. Desde el 5 de enero, el monumento imperial del siglo XV ha vuelto a las manos de la Casa Ducal del Infantado, tras vencer el contrato de arrendamiento que mantenía la Comunidad de Madrid desde hace 60 años.

El entorno natural que envuelve a esta pequeña aldea podría ser obra del paisaje típico de los Alpes Suizos, pero lo cierto es que se encuentra mucho más cerca, en España, concretamente en el Valle de Liébana. A los pies de los Picos de Europa y a tan solo diez kilómetros del conocido municipio de Potes, Mogrovejo es una parada obligatoria si se visita esta zona. ¿Los motivos? Desde el año 2020 ostenta el título del 'Pueblo más bonito de España' y fue nombrado Bien de Interés Cultural.

El plátano, la fruta favorita de muchos, tanto por su sabor como por su textura, además de los grandes beneficios que aporta a la salud. Que sea consumida en gran parte de los hogares durante todo el año se debe a su versatilidad, ya que puede utilizarse como complemento del desayuno, utilizarse en batidos, tortitas o, incluso, para endulzar de forma natural. No obstante, tienen un inconveniente, y es que es habitual que con rapidez se vuelvan de un color oscuro. Afortunadamente, existe un truco que consigue mantenerlos amarillos y frescos durante más tiempo.

En un lugar de la Mancha, entre aquellos paisajes que inspiraron a Cervantes, se encuentra el queso que ha conquistado los corazones - y el paladar- de los más críticos más exigentes del mundo. Con apenas un cuarto de siglo, la quesería Ojos del Guadiana ha hecho historia al conseguir el mayor reconocimiento que nunca jamás ha obtenido ningún otro queso español: ser el mejor del mundo. Así lo ha reconocido el jurado de 'Frankfurt International Trophy', el prestigioso concurso alemán donde críticos y expertos se reúnen para encontrar los mejores productos lácteos del mundo.

Tomar cerveza es todo un arte y es por ello por lo que esta bebida es una de las más extendidas por todo el mundo. Con una historia y una tradición milenaria, son infinitas las posibilidades y las técnicas para tirar una buena cerveza. Porque seamos sinceros, ¿realmente cuál es la manera correcta de hacerlo? La respuesta dependerá de a quién preguntes.

Por lo general, la jarra debe estar helada y debe tener uno o dos dedos de espuma. No obstante, por increíble que parezca, hay países donde lo más importante es la espuma, tanto que las proporciones cambian. Y sino que se lo digan a República Checa.

El brócoli, amado para muchos y odiado para otros. Pero lo que nadie puede discutir es su gran cantidad de beneficios para la salud, ya que se trata de un alimento antioxidante rico en proteínas y nutrientes que reduce la inflamación, mejora el control del azúcar en sangre y promueve la salud del corazón. Salteado, al horno, cocido, esta alimento es posible cocinarlo de múltiples maneras para que tanto amantes o no de la verdura lo disfruten en casa. Pero son los chefs, los auténticos maestros de la cocina, los que guardan los mejores trucos.

A pocos metros de la Catedral de la Almudena, entre restaurantes novedosos, todavía queda una de esas tabernas castizas de toda la vida. Podría decirse que comer en este lugar es como viajar al pasado y es que, en cierta parte, sus paredes guardan un trocito de la historia de España. Por sus mesas han pasado presidentes, famosos de gran calibre, la Casa Real y, cómo no, cualquier madrileño que se precie. Ubicado en la calle Mayor, 84, Casa Ciriaco es una de las joyas de la capital.

Sin darnos cuenta el 31 de diciembre vuelve a estar ya a la vuelta de la esquina. En esta fecha especial, marcada en todos los calendarios, se celebra la Nochevieja y con ella el paso hacia un año nuevo. En España despedir el año con las doce uvas es toda una tradición, ya sea con piel, sin piel, sin hueso, partidas o enteras. Da igual como sean, lo que es igual en todas las casas es que el número debe ser doce, una por cada campanada y por cada mes, que se toman en los últimos doce segundos del año. Un poco de superstición y otro poco de tradición, pero, ¿realmente sabes cuál es su origen?

La noche del 31 de diciembre es, sin duda, una de las más especiales del año. Momento de reunirse con familiares y amigos y de sacar a relucir nuestras mejores galas, para ponernos, sí, las botas. Para algunos, el menú de la cena de Nochevieja lleva cerrado semanas, mientras que otros, por exceso de confianza, lo dejan para última hora y se encuentran que muchos productos ya están agotados. Para evitar que eso suceda, estos serían los imprescindibles que no pueden faltar en la mesa, además de las uvas.

Es tiempo de celebrar, de comer con familia y amigos, de disfrutar de los últimos momentos del año y de brindar por todo lo bueno y por lo que está por venir. En España es costumbre hacerlo con cava, y si bien cualquier momento es bueno para hacerlo, el vino espumoso siempre encuentra un hueco en estas fiestas, especialmente en Nochevieja. Es por ello, por lo que normalmente en los días previos comienza la búsqueda del cava perfecto, aquel que sea de calidad pero sin gastar mucho dinero.