Redactora de Empresas

El sector del vino en España se ha propuesto conseguir un valor adicional de 1.200 millones de euros para 2027, lo que supone un aumento del 40% con respecto a la cifra actual, que es de 3.071 millones de euros. El objetivo es alcanzar los 4.300 millones de euros y lograr una cuota de mercado mundial del 10,2%.

La intoxicación alimentaria es un problema muy serio; pero en verano, debido a las altas temperaturas, se deben extremar las precauciones pues las bacterias tienden a sobrevivir a temperaturas entre los 36ºC y los 37ºC. Además, se estima que el 50% de las intoxicaciones se producen en los hogares.

Las redes sociales son la nueva tarjeta de presentación, ya no solo a nivel personal pues también son un escaparate para que las grandes empresas aporten contenido relacionados con el deporte y la sostenibilidad. Tal es el nivel de penetración de estas plataformas que quien no tenga una cuenta en ellas no es nadie, y eso lo saben las empresas. MySpace, Linkedln, Youtube, Twitter, Instagram y ahora TikTok son algunas de las plataformas más usadas.

El 45% de los españoles se han decidido a cruzar la frontera este 2022. Esta cifra se ha visto disminuida con respecto a otros años en parte debido a la inflación y la crisis económica. Esto ha motivado el turismo nacional, pues supone un menor gasto. Se estima que los españoles gastan un 48,33% más en comparación con 2021. Actualmente, el presupuesto asciende a los 658 euros, mientras que el año anterior era de 444 euros.

Si se pusieran en fila todos los alimentos producidos que se desperdician en un año, estos darían siete veces la vuelta al mundo. Según Beatriz Romanos, la autora del libro Foodtech: la gran revolución de la industria agroalimentaria, se tiran 1.300 millones de toneladas de comida cada año, lo que equivale a un billón de dólares. Esto en un mundo donde 820 millones de personas padecen hambre, y no todas viven en países en vías de desarrollo.

El banco ING cuenta con 4,2 millones de clientes de los cuales uno de cada tres tiene menos de 35 años. El 98% de estos consumidores son digitales y el 70% operan únicamente con el móvil. Por estos motivos, desde el banco han decidido poner el foco en los más jóvenes para dar respuesta a las nuevas necesidades que surgen con la digitalización. "La fuente de inspiración son los jóvenes y quienes van a marcar las líneas de futuro", ha dicho la directora de pagos y cuentas, Ángela Sánchez.

Empresas y Finanzas

Las crisis demográficas son como las termitas. Un problema que al principio parece no tener importancia, pero que puede tener consecuencias nefastas. La precariedad laboral, la inestabilidad en el trabajo, las altas tasas de paro, las exigencias de formación, el encarecimiento de la vivienda y las continuas recesiones económicas son algunas de las causas por las que la edad de emancipación se ha retrasado tanto en España e hizo que en 2020 la edad media se elevará hasta 29,5 años.

El número de supermercados ha crecido un 4% en España. Asedas ha presentado el I Informe de la distribución alimentaria de proximidad que refleja que en 2021 se superaron los 25.100 establecimientos, lo que supone un incremento de 1.000 tiendas en comparación a 2019. Estos datos reflejan que hay un establecimiento por cada 1.887 habitantes.

Mayor paridad en los puestos ejecutivos y políticas de conciliación. Son las principales reclamaciones de las directivas de la distribución reunidas ayer en una jornada en Madrid organizada por la Asociación Española del Retail (AER). Laureano Turienzo, el presidente de la organización, lo dejó ya claro en la apertura de la sesión. "En el sector retail el 70% son mujeres, pero en los puestos directivos hay un cambio drástico. Por ello, nuestra obligación es tratar de limar esas grietas", aseguró, al tiempo que resaltaba la urgencia de adoptar "políticas radicales de conciliación". Y es que, según dijo, "todos los problemas actuales no serán nada en comparación con el invierno demográfico que se nos viene encima porque en 2050 seremos el país más viejo".