mercados

Llevamos muchas semanas presenciando cómo las compañías españolas y sus vecinas europeas rebajan o suprimen sus dividendos. Aun así, y con el impulso que suponen las caídas de las cotizaciones en un año muy complicado en el parqué, quedan buenas entregas que aprovechar próximamente en Europa.

"Hace años, [en España] nos escuchaban hablar de sostenibilidad y, aunque tenían interés por saber qué se estaba haciendo en Francia (que iba por delante en este sentido), era una curiosidad intelectual, por así decirlo. Esto cambió hace dos años, y actualmente hay inversiones muy importantes", afirmó este miércoles Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para Iberia.

Alex Fusté, economista jefe del grupo Andbank (y director de Inversiones de Andbank España), explica que lo que más le preocupa en estos momentos es que el beneficio de las compañías europeas haya sufrido más de lo esperado en el primer trimestre. Está por ver si la recuperación es suficientemente fuerte en la segunda mitad de 2020, señala. También apunta a que la "denostada" inversión valor debería vivir un buen momento a partir de ahora, y critica al S&P 500, un índice en el que nuevas subidas "no estarían justificadas" y que "ya no aporta diversificación" a las carteras.

La inversión responsable crece. El 65% del patrimonio invertido en fondos de pensiones de empleo obedece a criterios de sostenibilidad, según un estudio realizado desde la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

Un buen puñado de compañías españolas han recortado o cancelado sus pagos -o regresado al scrip- en los últimos meses. De telón de fondo se sigue manteniendo la incertidumbre sobre el impacto del Covid-19 en las cuentas de resultados, y en este escenario la mejor opción para quien quiera construirse una cartera de dividendos es  buscar aquellos que estén lo más asegurados posible.

mercados

El virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad del Covid-19, ha cambiado muchos aspectos en la sociedad como la entendíamos hasta su llegada y puede que definitivamente. Su expansión a lo largo y ancho del globo ha provocado que algunas cosas mueran para siempre y que otras se hayan acelerado. Este último es el caso de las megatendencias.

El Covid-19 nos ha dejado un nuevo mundo, un mundo en el que la tecnología ha multiplicado su alcance y su relevancia, pero también ha cambiado a los propios inversores. De ello ha hablado este jueves por la tarde, en el marco de Foro Medcap que cada año organiza BME (y que en 2020 se ha celebrado, obviamente, de forma telemática) Gabriela Orille, coCEO de MyInvestor, el banco digital de Andbank.

Foro MedCap

En periodos como el actual, gana importancia la gestión activa, ha explicado Lola Solana, responsable de Small Caps & ESG Equity Funds en Santander AM este jueves en el foro MedCap, que hoy celebra su tercera y última sesión (de forma telemática, dadas las circunstancias). "En estos momentos de tanta volatilidad, la gente compra y vende de forma indiscriminada, sin mirar los fundamentales, y eso genera una oportunidad para el gestor activo, además de poner a prueba su pericia para tomar decisiones con rapidez", explicó.

mercados

Se cumplen dos meses de los mínimos del crash del coronavirus. Entre el 19 de febrero y el 16 de marzo pasados, el Ibex 35 se hundió más de un 39%, hasta los 6.107,20 puntos, su nivel más bajo en un cierre de sesión desde julio de 2012. Desde entonces, el índice de referencia de la bolsa española repunta un 7,2%.

La Comisión Europea sigue dando pasos en su objetivo de promover las finanzas sostenibles y evitar el greenwashing (la utilización de la sostenibilidad como una mera herramienta de marketing). Pronto, la UE contará con sus propios índices bursátiles climáticos, creados en base a criterios fijados por el Grupo Técnico de Expertos (TEG, por sus siglas en inglés) en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, según se ha explicado este martes en un seminario online organizado por Spainsif (plataforma de referencia para la inversión sostenible en España).