
La inversión responsable crece. El 65% del patrimonio invertido en fondos de pensiones de empleo obedece a criterios de sostenibilidad, según un estudio realizado desde la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
Así lo ha explicado este lunes María Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la Dirección General de Seguros, en la primera sesión de la Semana de la ISR, organizada por la asociación sin ánimo de lucro Spainsif, que se celebra desde hoy y hasta el 8 de junio de forma telemática.
Este informe, que ofrece datos a 31 de diciembre de 2018, ha tenido en cuenta a 12 gestoras (de las 59 que hay activas) que aglutinaban casi el 90% del patrimonio gestionado en fondos de empleo, unos 33.000 millones. Esas 12 entidades gestionaban 244 planes de empleo (un 70% del total de estos productos). Destaca, por otro lado, que tres de las gestoras analizadas no tenían ni un solo fondo ISR (Inversión Socialmente Responsable).
Respecto a cómo aplican las entidades esos criterios de sostenibilidad, el proceso más aplicado es el de exclusión (es decir, el de no invertir en compañías con actividades controvertidas, que no respeten los derechos humanos, etc), aunque en 2018 el 90% de las entidades ya aplicó la integración, que consiste en incorporar los factores ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno) a todo el proceso de inversión. El objetivo es repetir este estudio "y profundizar" en estos datos, señaló Gómez-Jover.
"Cada vez existen más iniciativas para que los datos ASG de las empresas se desglosen de forma estandarizada", explica Enrique Blasco, de Bankia AM
Enrique Blasco, director de los fondos de empleo de Bankia AM, afirmó: "Tenemos un compromiso con la ISR; muchas veces se habla de riesgos extrafinancieros, pero nosotros preferimos ver oportunidades". Respecto a cómo se mide el impacto de la ISR en la cartera, señaló: "Yo diferenciaría entre inversión líquida e ilíquida (capital privado, fondos de microcréditos...), en este último caso creo que es mucho más fácil cuantificar su impacto". En el caso de las acciones cotizadas, señaló, "las compañías, poco a poco, van desglosando mucho más la información; estamos viendo muchas iniciativas en este sentido que promueven el desglose de aspectos ASG de una manera mucho más homogénea y estandarizada". A esa homogeneización contribuirá la taxonomía europea, que por ahora se limita a los activos verdes exclusivamente.
"Cada vez hay más pruebas de que este tipo de inversión aporta valor a largo plazo", destacó, por su parte, Mariano Jiménez, presidente de la Organización de Consultores de Pensiones (Ocopen).