Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa tendrá sus propios índices bursátiles climáticos en 2022 o incluso antes

  • La Comisión Europea avanza en su Plan de Finanzas Sostenibles
  • Ha elaborado los estándares para la creación dos tipos de selectivos

La Comisión Europea sigue dando pasos en su objetivo de promover las finanzas sostenibles y evitar el greenwashing (la utilización de la sostenibilidad como una mera herramienta de marketing). Pronto, la UE contará con sus propios índices bursátiles climáticos, creados en base a criterios fijados por el Grupo Técnico de Expertos (TEG, por sus siglas en inglés) en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea, según se ha explicado este martes en un seminario online organizado por Spainsif (plataforma de referencia para la inversión sostenible en España).

Por el momento, las recomendaciones de dicho grupo de expertos para la creación de estos índices aún deben ser aprobadas por el Parlamento Europeo (y transpuestas después a las legislaciones nacionales), pero se espera que antes de 2022 haya finalizado todo el proceso. "No obstante, veremos resultados antes por la adopción voluntaria de algunos proveedores que desean adelantarse", explica Andrea González, subdirectora general de Spainsif. 

"Todavía es pronto para saber si algún proveedor se plantea crear una versión climática del Ibex 35", explican desde Spainsif

¿Veremos, por ejemplo, un EuroStoxx (índice propiedad del proveedor Dow Jones) climático? "Desconocemos si Dow Jones está valorando desarrollar este tipo de índices, tal vez sea pronto para conocer esta información y debamos esperar al mercado", señala González, que considera que, en cualquier caso, "muy pronto veremos ejemplos de este estándar de benchmark climático de la UE". También desconocen, por ahora, si algún proveedor se está planteando desarrollar un índice de compañías españolas que sirva "como versión climática del Ibex 35". 

Lo que se han creado son los estándares para dos tipos de índices: el Índice de Transición Climática y el Índice Alineado con el Acuerdo de París. No son selectivos sostenibles o ASG (acrónimo que resume la inversión en base a criterios ambientales, sociales y de gobernanza), sino que están centrados exclusivamente en la transición climática. Ambos incorporarán, junto a los objetivos de rentabilidad, "objetivos específicos relacionados con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición a una economía baja en carbono, a través de la selección y ponderación de sus componentes", según se explica en el informe final sobre benchmarks (índices de referencia) del citado grupo de expertos. Se dirigirán, en ambos casos, a inversores institucionales

El segundo de estos índices, el de Alineamiento con el Acuerdo de París, será el más estricto en lo relativo a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono exigida a sus miembros (del 50%, frente al recorte del 30% establecido para el de Transición Climática), y ambos selectivos deben reducir cada año, al menos, en un 7% la intensidad de los gases de efecto invernadero. Además, y entre otros requisitos, ambos excluirán a determinadas compañías, como aquellas ligadas a las "armas controvertidas", así como aquellas cuyas actividades generen "daños significativos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky