Caídas en el selectivo

La alargada sombra helena acompañó al Ibex durante toda la sesión de este viernes y contribuyó a que el índice se dejase un 1,40% en la jornada, para despedir la semana en los 11.062 puntos. Pero el español no fue el único selectivo que se resintió del hecho de que Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia, solicitase al Fondo Monetario Internacional (FMI) aplazar al 30 de junio los pagos previstos para este mes (en total, unos 1.600 millones): todas las plazas europeas cerraron la semana en rojo. Entre las principales caídas, la del italiano Mib (que se dejó un 2,8% en cinco días), la del Ftse 100 británico (que perdió un 2,6%) y, por supuesto, la del ASE heleno, que se desplomó un 5%.

Los pagos a Jordi Pujol Ferrusola pasan factura bursátil a FCC. La noticia ha agravado la caída que sufrían los títulos del grupo constructor y de servicios en el parqué, que se deja más de un 19% en sólo tres semanas. Es el miembro del Ibex 35 que más retrocede en lo que llevamos de año: se deja un 22,7% hasta junio, una caída que duplica a la que ha vivido en el mismo periodo OHL, penalizada a su vez por un supuesto fraude en México.

Finalizado mayo, el mes estrella de los pagos en Europa, puede haber quien piense que no quedan entregas por cazar en el Viejo Continente en junio y julio. No es así: son escasas, pero las hay. Y destacan dos en particular: las de Enel y Carrefour. Lo que las hace brillar especialmente es que ambas compañías ostentan una recomendación de compra por parte del consenso de mercado que recoge FactSet, algo que no ocurre con el resto de pagos veraniegos del EuroStoxx50.

los expertos no cambian su valoración

Martes, 28 de mayo de 2013. Ese día, hace este jueves dos años, empezaron a cotizar en bolsa las nuevas acciones de Bankia, fruto de la ampliación de capital de la entidad. Una operación por 10.700 millones que tenía por objetivo recapitalizar el banco y que fue suscrita casi en su totalidad por su matriz, BFA, un holding a su vez controlado al cien por cien por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob). Tras la conversión de híbridos y una acelerada primera colocación, BFA actualmente posee algo más del 63%.

consejos que empeoran en el año

Son los miembros del Ibex 35 en los que más se deteriora la recomendación en 2015. En unos casos, valores 'desnortados'; en otros, cotizadas que están 'muriendo de éxito'.

Mejora un 1,18% en los últimos tres meses

La primavera ha llegado al EuroStoxx50 con retraso, pero al fin ha hecho florecer los beneficios del índice de referencia en el Viejo Continente. La previsión de ganancias para el conjunto del selectivo en 2015 mejora un 1,18% en los últimos tres meses, hasta superar los 182.000 millones. Una tímida alza que, sin embargo, significa mucho: el indicador no veía una revisión trimestral positiva desde enero de hace dos años. Aún así, las previsiones de ganancias se tendrían que elevar un 11% más para alcanzar el récord histórico de 202.500 millones de 2007.

El Ibex casi duplica la cotización hasta la que se desplomó en el peor momento de la crisis, los 5.956,30 puntos que tocó el 24 de julio de 2012. Desde esa fecha, e impulsado este martes por el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de que acelerará su programa de compra de deuda, ha avanzado un 93%.

vencen sistemáticamente al selectivo en los 15 últimos años

Estas compañías baten al índice en tres de cada cuatro años cotizados. Pero hasta una decena de títulos lo hacen mejor que el selectivo de forma recurrente. Éstos son los 'pichichis' de nuestro parqué

Renta variable | Análisis fundamental

Estas compañías baten al índice en tres de cada cuatro años cotizados. Pero hasta una decena de títulos lo hacen mejor que el selectivo de forma recurrente. Éstos son los 'pichichis' de nuestro parqué, entre los cuales se encuentran varias estrategias de la tabla de recomendaciones.

Mala semana

La espiral bajista en la que se encuentra la renta fija desde el pasado 20 de abril ya se deja notar en la cotización de Mapfre. La aseguradora española, que es una gran tenedora de deuda pública, pierde un 6,5% en el parqué desde esa fecha. De las últimas 18 sesiones, ha cerrado once en rojo. Hoy sus títulos se mueven en positivo, pero las caídas la dejan a un 13% de sus máximos del año, que tocó el 15 de abril, solo unos días antes de que comenzase la corrección en la deuda.