Indra y Cepsa destacan entre todas las empresas españolas en sostenibilidad, de acuerdo con el Anuario de Sostenibilidad de 2024 de S&P Global. Son las únicas de este país que se colocan en el '1% mejor' de sus respectivos sectores a nivel mundial. Indra lo hace en el tecnológico, que se compone de 171 empresas, y Cepsa, en el petrolero, integrado por 117 compañías. Indra obtiene 87 puntos sobre un máximo de 100 en la evaluación de S&P, y Cepsa 74. Más allá de estas dos líderes, España coloca a 14 empresas como líderes de sus respectivas industrias. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

La sospecha de greenwashing (que se llame verdes o sostenibles a cosas que no lo son) siempre ha planeado sobre los fondos de inversión ESG, aquellos que aplican criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo. De ahí que, en la UE, la Comisión Europea haya ido endureciendo las exigencias para este tipo de productos. En paralelo, la Esma (Autoridad Europea de Valores y Mercados) también ha advertido en varias ocasiones de su preocupación por el ecopostureo. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

España ha logrado colocar a 10 cotizadas del Ibex 35 entre los líderes mundiales en cuanto a su compromiso en la lucha contra el cambio climático. Esa decena de valores ha sido incluida en la llamada Lista A que CDP (Carbon Disclosure Project), la organización de referencia en la medición de métricas climáticas, ha publicado este martes. Esa lista incluye a las 346 empresas a las que CDP califica con una A, su máxima puntuación, que implica que siguen las mejores prácticas net zero a nivel mundial. Las 10 del Ibex son, en orden alfabético, CaixaBank, Cellnex, Enagás, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Inmobiliaria Colonial Socimi, Redeia, Sacyr y Telefónica. El año pasado no fueron 10, sino 15, las 'Ibex' con la máxima nota. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

CaixaBank ha cerrado este lunes con éxito la colocación de un bono verde de 1.250 millones de euros a 8 años. La demanda ha superado los 4.250 millones de euros, según ha informado el banco en una nota de prensa enviada al cierre del mercado. El apetito de los inversores ha permitido estrechar el diferencial pagado por la entidad desde los 185 puntos básicos sobre midswap (la referencia), hasta los 150 puntos, y el cupón se ha situado en el 4,125%, de acuerdo con la agencia Bloomberg. Aunque el bono vence a 8 años, cuenta con una opción de amortización anticipada en el séptimo año. Visite elEconomista ESG, el portal verde de elEconomista.es. Según señaló el banco, han acudido 150 inversores institucionales. El 76% de los bonos adjudicados ha ido a inversores con criterios ESG, de los cuales el 53,5% son "dark ESG", esto es, aquellos con la máxima calificación de inversor ESG de acuerdo con los criterios de los bancos colocadores. Los 35 puntos básicos que la entidad ha rebajado el diferencial suponen el mayor movimiento para una emisión de este tipo (senior non prefered) en lo que llevamos de 2024. Caixa no es la primera compañía española que coloca este tipo de deuda en el arranque de 2024. Varias compañías españolas ya han aprovechado la tradicional ventana de financiación de enero para emitir deuda verde: Redeia, con un bono 500 millones el 3 de enero; Iberdrola, con uno perpetuo de 700 millones el 9 de enero; Telefónica, con una colocación de 1.750 millones a 2 tramos, e Ibercaja, que se estrenó en el mercado de deuda verde con una operación de 500 millones.

Se relajan las emisiones de bonos sostenibles. En España se emitieron 21.215 millones de euros en deuda sostenible en 2023, un 3% menos que el ejercicio anterior. De ellos, la mayoría (un 72%) correspondió a bonos verdes (15.313 millones). Los principales emisores de este tipo de deuda han sido, por detrás del Tesoro español, Telefónica e Iberdrola. Así lo revela el informe anual de Ofiso, el Observatorio español de la Financiación sostenible, que se ha publicado en la mañana de este lunes. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Se relajan las emisiones de bonos sostenibles. En España se colocaron 21.215 millones de euros en deuda responsable en 2023, un 3% menos que el ejercicio anterior. De ellos, la mayoría (un 72,2%) correspondió a bonos verdes (15.313 millones). Los principales emisores de este tipo de deuda fueron, por detrás del Tesoro español,Telefónica e Iberdrola. Así lo revela el informe anual de Ofiso, el Observatorio español de la Financiación sostenible, que se ha publicado en la mañana de este lunes. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Odia los acrónimos, de ahí que el antes llamado Instituto Español de Analistas Financieros -que todo el mundo conocía como IEAF- se llame ahora, sencillamente, Instituto Español de Analistas. El cambio de nombre y de imagen era una de las prioridades de Lola Solana cuando, hace año y medio, empezó como presidenta de esta asociación sectorial. Solana es una de las gestoras españolas de referencia, la más relevante en lo que respecta a las pequeñas cotizadas (está al frente del exitoso Santander Small Caps). Madrileña, descendiente de catalanes y andaluces, y madre de tres hijos, se sentó con elEconomista.es para hacer balance de estos 18 meses de mandato.

El escándalo Grifols ha vuelto a destacar en fluorescente la letra 'G' del acrónimo ESG, que alude a los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. La farmacéutica española está siendo investigada por la CNMV a raíz de las acusaciones vertidas por Gotham City Research, que en un incendiario informe la acusó de maquillar su contabilidad. Esto ha derivado en una profunda crisis bursátil (cae en bolsa un 32% desde que se publicó el informe el pasado 9 de enero ) y de gobernanza en la compañía catalana. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

Desde hace dos años, en España son públicas las diferencias entre las remuneraciones que perciben las cúpulas de las cotizadas y los sueldos medios que cobran sus empleados. Esta relación, que la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) difunde desde 2022, es algo totalmente novedoso, no se había hecho antes. Hace un par de ejercicios, el regulador incluyó por primera vez dichas comparaciones en el análisis anual que publica después de estudiar los IARC, los Informes anuales de Remuneraciones de los Consejeros de las cotizadas. La conclusión fue que, de media, un consejero ejecutivo del Ibex cobró en 2021 60 veces más que un empleado. El estudio se repitió un año después, y esa ratio había caído hasta las 54 veces. Visite elEconomista ESG, el portal verde de elEconomista.es.

La entidad de banca privada Atl Capital pronostica un 2024 "benigno" para la economía y, por tanto, para los mercados, según se desprende de las perspectivas que ha desvelado este miércoles en un encuentro con los medios de comunicación. El escenario central de Atl es el de un aterrizaje suave, al que da una probabilidad del 60%, frente a un 30% de opciones para la recesión y sólo un 10% a lo que denominan una "aceleración del crecimiento".