Bolsa, mercados y cotizaciones

Las emisiones de bonos sostenibles menguaron un 3% en España en 2023

  • Las colocaciones de este tipo de deuda caen a 21.215 millones de euros
  • Ofiso ha presentado este lunes su informe anual del último año
  • Telefónica e Iberdrola lideran el ranking de emisores
Detalle de la sede de Telefónica en Madrid.

Se relajan las emisiones de bonos sostenibles. En España se colocaron 21.215 millones de euros en deuda responsable en 2023, un 3% menos que el ejercicio anterior. De ellos, la mayoría (un 72,2%) correspondió a bonos verdes (15.313 millones). Los principales emisores de este tipo de deuda fueron, por detrás del Tesoro español,Telefónica e Iberdrola. Así lo revela el informe anual de Ofiso, el Observatorio español de la Financiación sostenible, que se ha publicado en la mañana de este lunes. Visite el portal especializado elEconomista ESG.

"Las esperanzas de muchos por reverdecer los mercados financieros y por descarbonizar la actividad económica vía financiación sostenible se han templado, en el mejor de los casos", advierte, en un artículo incluido en el mismo informe, Julián Romero, presidente del Observatorio. Romero explica que, por segundo año consecutivo, "observamos la estabilización del volumen alcanzado por las finanzas sostenibles y la dificultad para superar el récord conseguido en 2021. Las condiciones favorables con las que contó para su despegue y vertiginoso crecimiento han desaparecido, ya no existen ni la abundancia de dinero en el sistema ni los bajos tipos de interés de entonces. Además, el despliegue de la regulación a nivel global impone unos marcos de actuación mucho más confiables pero también mucho más estrictos". Pese a todo, la financiación sostenible a través de bonos marcó un nuevo récord del 65% en el sector corporativo.

El grueso de la deuda ESG emitida en España siguió correspondiendo, como se ha señalado, a los bonos verdes, que aglutinan más del 72% del total captado a través de este tipo de colocaciones. Se emitieron sólo 1.502 millones en bonos sociales (un 7,1% del total). Otro 15,6% fueron sostenibles (aquellos que combinan características de los verdes y los sociales); y el 5,2% restante fueron ligados a la sostenibilidad.

Tras el Reino de España (que, con las reaperturas de su bono verde, sumó más de 3.300 millones de euros) se situó Telefónica, que captó 2.600 millones de euros. La teleco acudió 3 veces al mercado con operaciones verdes, en enero (1.000 millones de euros destinados a desplegar fibra óptica e infraestructura 5G), octubre (con un bono por 850 millones) y noviembre (otros 850 millones destinados a mejorar la eficiencia energética de sus redes). Y en tercer lugar Iberdrola, con colocaciones por 1.850 millones (1.000 millones en enero y 850 en julio, para financiar inversiones en renovables, y en transporte y distribución de electricidad).

El 'ranking' de emisores privados lo continúan Acciona Energía y CaixaBank, con operaciones por 1.000 millones cada una de ellas. Las siguen Sabadell, con 750 millones de euros; Abertis y FCC Servicios Medioambientales (600 millones en ambos casos); Ferrovial y Redeia (con sendas colocaciones por 500 millones de euros). Le puede interesar: El cupón de los bonos verdes se duplica.

El mercado de financiación sostenible en España en su conjunto, incluyendo los préstamos, alcanzó el año pasado los 60.788 millones de euros, un avance del 1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky