Directora de la Revista País Vasco y delegada de elEconomista.es en Euskadi. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad del País Vasco (UPV), completó su formación en la sección de Economía de El Correo. Estuvo dos años en la delegación en Euskadi de La Gaceta de los Negocios y dos décadas en el quincenal vasco Estrategia Empresarial. Cubre la actualidad económica, empresarial y política vasca.

Un mes después de la firma del acuerdo entre PSOE y PNV para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno de España, llega el cumplimiento de los primeros asuntos pactados: la aprobación de la prevalencia de los convenios autonómicos y la modificación legislativa para que sea posible la desanexión de Usansolo. A estos avances se suma la reunión mantenida en Madrid para completar tres transferencias a Euskadi, entre ellas los ferrocarriles de Cercanías, en un plazo máximo de tres meses.

El mercado laboral, el consumo y los servicios están sosteniendo el crecimiento económico en 2023, por lo que se espera un crecimiento del PIB del 2,4% en España y del 1,7% en Euskadi, según el departamento de Estudios de Laboral Kutxa. Para el próximo año, las previsiones apuntan a un 1,5% y un 1,4%, respectivamente. La evolución del empleo será clave para que la bajada de tipos de interés se produzca en el primer semestre, si sufre un deterioro, o en el segundo.

El Ayuntamiento de San Sebastián y el Ministerio de Defensa del Gobierno central cierran hoy una negociación de tres años en Madrid, con la firma de un acuerdo que hará efectiva la compraventa de los cuarteles de Loiola, por un importe de 73,3 millones. El consistorio guipuzcoano adquiere así un histórico enclave militar de 17,5 hectáreas, donde se prevé la construcción de hasta 1.700 viviendas y zonas verdes.

Un 56% de la ciudadanía vasca cree que el nuevo gobierno de Pedro Sánchez será bueno para los intereses de Euskadi. No obstante, un 40% aboga por un cambio en el Ejecutivo autonómico en los comicios del próximo 2024, a pesar de que el actual ha aupado al líder socialista a la presidencia con su apoyo a la investidura. Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por la Universidad de Deusto.

Sapa Placencia, empresa guipuzcoana del sector de defensa propiedad de la familia Aperribay, no cuenta con participación directa en el nuevo accionariado de ITP Aero, capitaneado por Bain Capital. Según han confirmado a elEconomista.es fuentes solventes, Sapa no ha llegado a materializar esa entrada con un 5% del capital en el grupo vasco, -que fue anunciada cuando se confirmó la venta del fabricante aeronáutico por parte de Rolls-Royce al private equity estadounidense, por un valor de 1.700 millones-, porque cedió sus derechos de acceso a Indra.

La Autoridad Portuaria de Bilbao ha vendido por 10,5 millones el Palacio Olabarri, ubicado en Bilbao y su sede durante más de 70 años, a la empresa Bericato, vinculada a la cadena navarra hotelera y de restauración Luze. El emblemático edificio del siglo XIX se convertirá en un hotel de cinco estrellas, que prevé abrir sus puertas en 2025.

Euskadi tendrá en 2025 un centro de investigación de fabricación avanzada en automoción, impulsado por Mercedes Benz, Gestamp y MB Sistemas de Corporación Mondragon. Este proyecto, que se ubicará en Álava, se unirá a los otros existentes en la comunidad autónoma: el Automotive Intelligence Center, en Bizkaia, y el centro para la movilidad inteligente y sostenible, Mubil, en Gipuzkoa. El nuevo centro tiene un presupuesto global de 40 millones de euros.

El Gobierno vasco y la organización empresarial Confebask han lanzado una propuesta común para recibir la gestión directa de 1.047 millones de subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para Pertes regionales y poder agilizar así la llegada de las ayudas a las comunidades autónomas. En el ecuador del plan, alertan que caso de no ejecutarse habrá que devolver los fondos a Europa, con el perjucio que supondrá para la economía estatal y vasca.

Kutxabank ha lanzado una campaña de depósitos con retribución en especie, para completar la gama de los productos de ahorro a plazo fijo que la entidad ofrece a sus clientes, como el 'Depósito Vinculación', que ha elevado hasta el 3% la remuneración para usuarios con mayor nivel de vinculación.

Vidrala ha completado la adquisición de Vidroporto, compañía brasileña en la que en febrero de este año entró con un 29,3% de su capital por 53 millones. El fabricante de vidrio vasco ha desembolsado un total de 384 millones, entre la compra de Vidroporto y la asunción de su deuda. Esta operación es estratégica para Vidrala, ya que impulsa la diversificación de su negocio hacia el mercado brasileño y representa apuesta de crecimiento futuro.