¿Puede un Papa norteamericano transformar el modo en que Estados Unidos se relaciona con la fe, la política y el mundo? Esa es la gran pregunta que apenas comienza a esbozarse.
¿Puede un Papa norteamericano transformar el modo en que Estados Unidos se relaciona con la fe, la política y el mundo? Esa es la gran pregunta que apenas comienza a esbozarse.
Ante sus desastrosos datos de audiencia, La familia de la tele busca desesperadamente salvar la situación recurriendo a temas o invitados que ayuden a evitar la catástrofe. Este martes, en su primer día de plató, el programa —creado por los antiguos productores de Sálvame— fue duramente criticado por numerosos medios de comunicación. No solo se reprochó su contenido, calificado de zafio y vulgar, sino también su tono aburrido y caótico.
En Roma, cuando muere un Papa, el aire se espesa de incienso, rumores y pecados a medio redimir. Durante los Novemdiales, ese periodo de nueve días en el que la Ciudad Eterna se sume en un luto ceremonial, los cardenales se preparan —entre responsos y capuccinos— no solo para despedir a un pontífice, sino para disputarse el alma de la Iglesia. Y lo hacen con la misma naturalidad con la que se escoge entre una carbonara y una gricia.
Cuatro días ha estado Curro Romero hospitalizado en la clínica Virgen Macarena de Sevilla, y este mismo martes será dado de alta. El torero de Camas, de 91 años, se sintió indispuesto el pasado 1 de mayo, con bastante fiebre, una situación que aconsejó llevarlo al hospital. Allí le detectaron una infección de orina, de la que ha sido tratado hasta su recuperación.
Visitar la famosa prisión de Alcatraz, ubicada en la bahía de San Francisco, es una experiencia imperdible para cualquier amante de la historia, la cultura estadounidense o simplemente de los lugares con pasado oscuro y cinematográfico. Con rumores cada vez más virales de que Donald Trump podría intentar reabrirla —según su retórica de “mano dura” y nostalgia por símbolos de autoridad—, no hay mejor momento que ahora para conocer esta antigua penitenciaría antes de que su función vuelva a cambiar.
Muchos se preguntan si será esta antigua prisión un símbolo resucitado del pasado o solo una promesa con destino a naufragar en las frías aguas de la bahía de San Francisco. La cuestión es que Donald Trump ha vuelto a acaparar titulares al anunciar, a través de su red Truth Social, su intención de reabrir y expandir la histórica prisión de Alcatraz. En una publicación, el predidente de EEUU señala que el sistema de justicia estadounidense ha sido demasiado blando con los “delincuentes reincidentes y violentos”, y que es hora de retomar una política de “mano dura”, utilizando Alcatraz como símbolo de “Ley, Orden y Justicia”.
La ex primera dama de México, Beatriz Gutiérrez Müller, vuelve a estar en el centro del debate público, no por sus polémicas declaraciones o por su cercanía con el poder presidencial, sino por su posible mudanza a España. Aunque aún no ha iniciado formalmente el trámite, Gutiérrez Müller ya habría acudido al consulado español en Ciudad de México para realizar averiguaciones que le permitirían obtener la ciudadanía española. El motivo oficial sería académico, pero la decisión no deja de generar asombro, especialmente por su papel en la reciente tensión diplomática entre México y España.
Jordi González, presentador cada fin de semana del magazine 'D Corazón' junto a Anne Igartiburu, no volverá a este programa de La 1 de Televisión Española, según cuentan a Informalia fuentes de Prado del Rey.
Quizás su despedida es más que un mero relevo corporativo. Es la salida de escena de un hombre (de 94 años) que construyó uno de los imperios económicos más estables del mundo sin renunciar a su esencia personal. Buffett no solo enseñó a invertir. Enseñó también —a quien quisiera observarlo— a vivir con propósito, con vínculos reales, y con un corazón más grande que su fortuna.
Ha pasado medio siglo desde que en la primavera de 1975 se dio por terminado uno de los conflictos bélicos más terribles de la historia. Todavía hoy resulta imposible establecer con certeza cuántas vidas se cobró la guerra de Vietnam. Las estimaciones oscilan entre dos y cuatro millones y medio de muertos, incluyendo tanto combatientes como civiles. Fue un conflicto largo, atroz, profundamente divisivo y que dejó heridas abiertas no solo en el Sudeste Asiático, sino en la conciencia colectiva de toda una generación occidental. Como es natural, el cine, y particularmente el cine estadounidense, no ha dejado de interrogarse sobre esta guerra. Desde Evasión, proponemos cinco títulos esenciales para entender cómo el séptimo arte ha retratado el Vietnam, todos ellos disponibles en España a través de plataformas de streaming.