El proceso durará tres meses

Los afectados por la cláusulas suelo abusivas tendrán a su disposición el mecanismo extrajudicial para reclamar el dinero cobrado de más por los bancos en los próximos días. Previsiblemente, el Gobierno aprobará el procedimiento mañana en el Consejo de Ministros tras llegar a un acuerdo con el PSOE y Ciudadanos, después de varias semanas de conversaciones, y entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Con todo, el arbitraje exprés no obligará al banco a negociar.

Banca

La gran banca copará el consejo de administración de la futura sociedad surgida de la próxima fusión de Servired, 4B y Euro 6000, en reflejo de su abrumadora cuota de mercado. El máximo órgano de dirección de la plataforma única estará conformado por 17 miembros: 11 procedentes de Servired, cuatro del sistema 4B y dos correspondientes a la red de las antiguas cajas.

Sin instrucciones

Las entidades financieras ultiman la comunicación de sus resultados de 2016, mientras esperan que se apruebe el decreto que regulará el sistema extrajudicial para devolver lo indebidamente cobrado por las cláusulas suelo.

Condiciones abusivas

El pasado 21 de diciembre, el mismo día que el Tribunal Superior de Justicia de Luxemburgo decretaba la retroactividad total para las cláusulas suelo declaradas nulas, el Tribunal Supremo dictaba más de una treintena de autos sobre los swap (contratos de permuta financiera) y varias sentencias en las que una de las partes era una entidad financiera. Y es que las reclamaciones a los bancos ocupan buena parte del trabajo de los tribunales, y no sólo por las polémicas cláusulas suelo.

Agencias de rating

Revertir las medidas introducidas por la reforma laboral tendría impactos en el medio y largo plazo, ya que entorpecería el crecimiento y, por tanto, afectaría al rating de España. Así explicaba Myriam Fernández de Heredia, directora gerente y responsable de S&P Global Ratings en España, las consecuencias de eliminar unas medidas que, en opinión de la agencia de calificación, han contribuido a un aumento de la flexibilidad laboral y han descentralizado los convenios salariales.

Pierde atractivo

La deuda del Tesoro cada vez tiene menos atractivo para los inversores particulares. Si en el año 2001 llegaron a tener el 5,6% del total de las letras y bonos en circulación, actualmente este porcentaje se ha desplomado hasta el 0,33%. En este tiempo, la deuda en circulación del Estado se ha multiplicado por tres, mientras el volumen en poder de los pequeños ahorradores ha pasado de rozar los 15.000 millones de euros a los 2.700 millones.

Empresas

Defex pagó presuntamente sobornos a altos cargos del Gobierno de Egipto a cambio de un contrato de 30 millones de euros en 2010 para garantizar la seguridad en varias zonas de alto interés histórico, incluidas, entre otras, las Pirámides de Gizah, las ruinas de Luxor y el Fuerte de Alejandría. El convenio se firmó después de que la empresa semipública, participada al 51% por la Sepi, se comprometiera además a conseguir Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) para pagar la operación. El juez acusa a Defex de pagar comisiones de 7 millones de euros a políticos brasileños.

El magistrado acusa a la filial de la Sepi de blanqueo de capitales

La trama corrupta en el seno de la empresa semipública Defex, dedicada a la intermediación de venta de armas y participada en un 51% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), se extiende ya a cinco países. El magistrado del Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, José de la Mata, investiga en una pieza separada del procedimiento el pago de comisiones de hasta 7,06 millones por parte de Defex a políticos brasileños a cambio de conseguir contratos.

Análisis | Lourdes Miyar

El relevo en la presidencia del Popular abre más incógnitas de las que cierra. La salida de Ángel Ron pacificará el consejo, un punto imprescindible para que el banco camine en alguna dirección, y apacigua a los mercados, que hace semanas habían dejado de creer en el plan estratégico de la entidad. Sin embargo, la insistencia de la banca de inversión, que una vez examinados los números del Popular apuesta por un cambio de rumbo, prevé poca paciencia con el nuevo gestor.

Sector financiero

Con la salida de Ángel Ron y la llegada de Emilio Saracho a la presidencia del Popular, el banco debe afrontar una etapa en que se cuestionará todos los objetivos marcados en la primavera de este año, cuando se anunció una ampliación de capital de 2.500 millones que debía aligerar la carga de activos improductivos del banco y devolver la rentabilidad pérdida.