Corresponsal en Bruselas

El Foro Económico Mundial de Davos calienta motores para la que será su edición número 55. Este miércoles ha hecho público su tradicional informe sobre los riesgos globales, en este caso para 2025. En un avance del evento de la próxima semana, el documento apunta a la deuda, el mercado laboral o la polarización social como las principales amenazas para España este ejercicio. A ello se suma, además, la ralentización económica y los riesgos de suministro de agua como los otros dos peligros a tener en cuenta.

La Comisión Europea llama a los Estados miembro a reforzar el control sobre las inversiones europeas en mercados extranjeros. Bruselas ha publicado una recomendación este miércoles en la que pide a los Gobiernos un mayor escrutinio sobre las inversiones de sus compañías realicen en países extracomunitarios, especialmente las vinculadas a los microchips, la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas.

Los empresarios valencianos reclaman que serán necesarios más que los 1.500 millones que el Gobierno quiere transferir del Plan de Recuperación para hacer frente a los daños causados por la Dana. La cuantía se antoja insuficiente y se queda "lejos" de los 13.000 millones de euros que la Confederación de Empresarios Valencianos estima que ascenderán los costes para el sector empresarial.

Teresa Ribera cogerá las riendas de la Comisión Europea esta semana mientras la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, se recupera de una neumonía. La española, actual vicepresidenta ejecutiva al cargo de Transición Limpia y Competencia, sustituirá a la alemana para capitanear el próximo Colegio de Comisarios, que tendrá lugar el miércoles. La reunión semanal de la cúpula comunitaria en la que se adoptan propuestas legislativas de la Comisión Europea no presentará, sin embargo, la Brújula de Competitividad que estaba agendada para este miércoles.

Es ya el hombre más rico de la historia, pero también mucho más que eso. A sus credenciales como emprendedor, fundador de Tesla o Space X, dueño de la red social X y cerca de convertirse en director del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) de Donald Trump, suma ahora su capacidad de influir en estrategias clave de un gigante como la Unión Europea (UE). Especialmente, en lo que respecta a las políticas de seguridad del bloque y las relacionadas con la gestión de los datos y la información que llegan a sus millones de ciudadanos .

La falta de compañías tecnológicas de vanguardia en la UE promete convertirse en una piedra en el zapato del futuro plan de Ursula von der Leyen para impulsar la competitividad del bloque y no quedarse atrás frente al músculo que exhiben Estados Unidos o China. El primero por liderar y el segundo por no perderle la pista, encabezan los rankings de compañías tecnológicas del mundo. Si el apelativo de Viejo Continente deja entrever algo más es la madurez de sus compañías "innovadoras" y las limitaciones de sus avances. En tanto que la UE pone la casa patas arriba para convertirse en una potencia tecnológica, debe afrontar una cruda verdad: invierte sólo un 4% en inteligencia artificial de lo que destina Washington a esta tecnología.

Lo prometió como parte de sus compromisos para los 100 primeros días de mandato. Ursula von der Leyen arrancará la nueva legislatura comunitaria poniendo sobre la mesa el que ha bautizado como Brújula de Competitividad. El plan para que la UE no pierda la carrera industrial contra Estados Unidos y China verá la luz el próximo 15 de enero, según la agenda tentativa del Ejecutivo comunitario, y le acompañará la publicación del informe anual sobre el mercado único y competitividad.

El bloque comunitario afronta retos este 2025 con un escenario político más escorado a la derecha. La nueva legislatura de Ursula Von der Leyen, que arrancaba el pasado diciembre, tendrá que sentar este año los cimientos para elevar el gasto en defensa en Europa, replantear la política migratoria o impulsar la competitividad. Este último, uno de los deberes forzosos en un escenario geopolítico de pujante competencia contra Estados Unidos y China, requerirá de elevar la inversión al 5% del PIB de la UE anual.

La Unión Europea trata de trazar su estrategia para impulsar la industria de seguridad y defensa. La idea es estar preparado en un contexto geopolítico incierto, una pulsión azuzada por el conflicto militar en Ucrania. Pero más allá de ello, la necesidad de reducir dependencias de Estados Unidos en materia de seguridad, ante una posible guerra comercial con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, requiere que el bloque se ponga las pilas. Y la conversación abre las puertas a la emisión de eurobonos como parte de un fondo común europeo para financiar este sector.

El PNV y Junts respaldaron ayer la enmienda presentada por el Partido Popular para derogar el gravamen temporal a las energéticas, lo que impide que el Ministerio de Hacienda pueda prorrogarlo el próximo lunes para aplicarlo en 2025, y cumplir con lo prometido a los partidos de izquierda. Sin embargo, Sánchez insiste en que el Gobierno intentará sacar adelante esta medida.