Corresponsal en Bruselas

Desde el arranque del año, la UE ha ido dando forma a un diálogo estratégico: financiar la inversión en defensa. El Banco Europeo de Inversiones se ha visto apremiado a jugar un papel crucial y su presidenta, Nadia Calviño, prepara cambios que permitan cumplir con tal cometido. La española ha propuesto que el brazo inversor de la UE cuente con más holgura a la hora conceder préstamos a proyectos del sector militar o de clima.

Con las elecciones europeas a la vuelta de la esquina el próximo 9 de junio, Bruselas aumenta la vigilancia para evitar que las noticias falsas afecten a los comicios. En este contexto, la Comisión Europea ha abierto este martes una investigación contra Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, porque sospecha que no ha puesto en marcha las medidas necesarias para evitar las campañas de desinformación en ambas redes sociales. Una coyuntura que ha sido aprovechada por “campañas de interferencia rusa”, según han aclarado fuentes comunitarias.

La economía de la eurozona empieza a dar síntomas de recuperación y España se sitúa entre los países que registran un mejor comportamiento. El Producto Interior Bruto español registró un impulso del 0,7% en el primer trimestre del año, el cuarto país que más crece en el arranque del ejercicio por detrás de Irlanda, cuyo PIB aumentó un 1,1% y de Lituania y Letonia, que registraron un alza del 0,8%.

La Unión Europea ha zanjado el último paso formal para aprobar la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que fija las normas para que los países mantengan su déficit por debajo del 3% sobre el PIB y del 60% en el caso de la deuda. Este lunes, los ministros de Agricultura de la UE han dado su visto bueno a la reforma de las reglas fiscales en un punto para el que no se esperaba discusión. La norma entrará en vigor mañana, el día de su publicación en el Diario Oficial de la UE.

La Comisión Europea ha presentado este viernes las objeciones a la compra de Air Europa por IAG, una operación que considera restringiría la competencia del mercado de pasajeros de transporte aéreo, en particular las rutas desde y hasta España. Con estas objeciones, Bruselas tumba la propuesta de soluciones (remedies) presentada por IAG el pasado febrero y deja entrever la necesidad de soltar más rutas. El Ejecutivo comunitario ha manifestado su preocupación por que la fusión pueda tener un impacto negativo en los consumidores, sea porque se produzca un alza en los precios o porque se deteriore la calidad del servicio.

Una legislatura europea llega a su fin. La semana pasada el Parlamento Europeo celebraba su último pleno en Estrasburgo y las elecciones de junio abren un nuevo ciclo político para la UE. Los líderes empiezan a esbozar las líneas a seguir los próximos cinco años. Una estrategia en la que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, está tomando una postura vocal. Visiona una Comisión Europea capitaneada por el exprimer ministro italiano, Mario Draghi, y una UE en la que la defensa se convierta en pilar de los próximos años.

El Parlamento Europeo ha dado el visto bueno este jueves a la ley de Industrias Cero Emisiones, la medida que dispuso el Ejecutivo comunitario el pasado año para hacer frente al paquete de subsidios que Estados Unidos dispuso para su industria de tecnologías limpias y a los subsidios de los que Pekín ha dotado a su industria. Una norma que tiene como objetivo que el bloque produzca el 40% de las tecnologías limpias que necesitará hasta 2030.

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su paquete de procedimientos de infracción del mes de abril. Un combo en el que abre dos expedientes a España por no aplicar correctamente la directiva de contratación pública y por no cumplir con la directiva de concesiones de autopistas. Además, Bruselas ha dado un ultimátum a España, por no adoptar las normas de mercado eléctrico y le ha abierto un expediente por permitir la entrada de textiles chinos sin recaudar derechos de aduana.

Hace poco más de un mes, los Veintisiete daban su respaldo a la ley de plataformas digitales, la normativa que busca mejorar las condiciones de los repartidores de plataformas como Deliveroo, Glovo o Uber Eats. Aprobaban una versión descafeinada de la norma respecto a sus pretensiones iniciales, por el rechazo de Francia. Este miércoles, el pleno del Parlamento Europeo ha dado su visto bueno, con amplia mayoría, a la ley Rider comunitaria y se da el último paso para su aprobación en la UE.