Transportes y Turismo

IAG presenta los 'remedies' para convencer a Bruselas de la compra de Air Europa

Aviones de Air Europa en Barajas. / Eduardo Parra (EP)

El grupo aéreo IAG presentó la pasada semana su propuesta de 'remedies' a la Comisión Europea para convencerles de que la compra de Air Europa no reducirá la competencia en los mercados en los que ya opera a través de las aerolíneas Iberia, British Airways o Vueling, entre otras. Con la presentación de estos compromisos tratan de salvar las inquietudes mostradas por los funcionarios de Bruselas tras negar, en la primera fase del proceso, que se lleve a cabo la absorción de la compañía. En consecuencia, el organismo comunitario optó por pasar su investigación a una segunda fase con el fin de medir su impacto en la competencia en el espacio comunitario.

La nueva propuesta de 'remedies' fue notificada al Ejecutivo comunitario el pasado viernes 23 de febrero. "La semana pasada presentamos remedies a la Comisión Europea. Nos anticipamos así a los plazos oficiales que no exigían presentarlos hasta dentro de dos meses", señalan desde IAG en un comunicado remitido a todos los medios.

Desde el holding aéreo asumen que podían darse estas dudas en cuanto a la aprobación del procedimiento —"somos conscientes de la rigurosidad en el escrutinio de la Comisión y anticipamos que pudiera tener objeciones a esta propuesta en un primer momento", señalan—, pero defienden que su propuesta de 'remedies' es "muy ambiciosa, responde a las preocupaciones indicadas por la Comisión y garantiza la entrada de nueva competencia en un amplio número de rutas".

IAG notificó su intención de adquirir Air Europa el 11 de diciembre de 2023. El pasado 24 de enero, el Ejecutivo comunitario comunicó que la investigación pasaría a Fase 2 ante sus sensaciones de que aprobar la fusión sin compromisos implicaría una reducción en la competencia en rutas nacionales, de corta distancia e intercontinentales.

En concreto, Bruselas apunta a las rutas nacionales donde no hay alternativa en tren de alta velocidad actualmente operadas por Air Nostrum, Vueling o Iberia Express, donde hasta ahora Air Europa era la alternativa; así como las rutas desde la Península hacia Baleares y Canarias, mercados clave para Globalia. También a rutas europeas entre Madrid y varios destinos europeos, así como aquellas que conectan con Israel, Marruecos, Reino Unido y Suiza, donde tanto IAG como Air Europa compiten en la actualidad.

La posible monopolización de las rutas también se daría en los tráficos intercontinentales que unen Madrid con destinos de América del Norte y del Sur, donde ya cuentan con buena parte de la operativa por ausencia de otros competidores. La Comisión también investiga si la amplia oferta surcos horarios de los que ya disponen en Barajas (slots) dificultan la entrada de nuevos rivales.

La decisión definitiva llegará el 7 de junio, plazo máximo en que Bruselas debe resolver al respecto. Desde el grupo dirigido por Luis Gallego defienden que la operación "es positiva para Iberia, IAG y Air Europa", aumentará la conectividad de España y "no reduce" la competencia. "Sería un perjuicio para España no lograr en el aeropuerto de Madrid-Barajas las mismas condiciones que disfrutan otros hubs en Francia, Alemania u Holanda", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky