CAE EL VOLUMEN UN 4% EN 2019

Que 2019 ha sido un erial para las salidas a bolsa en España es algo que se intuía ya antes de las uvas de hace casi un año. La situación no ha sido mucho más prolífica en el resto de plazas europeas, pero todo podría cambiar en el primer semestre de 2020.

su valor en bolsa, en máximos de 2017

Está a un 1% de batir los 100.000 millones de capitalización tras el 'rally' que protagoniza desde los resultados del día 11

la acción, en máximos de 2017

Inditex ha subido en bolsa un 10,6% desde que presentó ante el mercado los resultados correspondientes a su tercer trimestre el pasado 11 de diciembre. Por aquel entonces cotizaba a 28,6 euros. El lunes cerró en los 31,66 euros por acción. No decepcionó y, además, se mantuvo en línea con la previsión de los analistas con lo que la repercusión en bolsa ha sido sumar a su capitalización casi 9.500 millones de euros que colocan a la textil a un paso de batir la barrera de los 100.000 millones de euros. Esto es algo que no sucedía desde octubre de 2017, algo más de dos años atrás. En ese mismo periodo, su comparable H&M retrocede en bolsa un 12%.

Mercados

Por mucho que se repita que 2019 es el peor año de sequía de salidas a bolsa en España desde 2013, la travesía en el desierto comenzó mucho antes, por lo menos desde el fructífero 2015. Ninguna compañía se ha atrevido a llevar a cabo una OPV -solo Holaluz salió hace unas semanas al MAB (Mercado Alternativo Bursátil)-, ya que la última ventana de oportunidad para hacerlo se cerró antes del verano de 2018 y nunca más se ha vuelto a abrir.

perspectivas 2020

España se queda fuera del radar de la inversión de cara al próximo curso bursátil. Pese a que 2019 ha sido el año más rentable para el Ibex 35 de los últimos cinco ejercicios, los 13 puntos que se deja frente a Europa -que se anota un 25% en el que es su mejor registro en dos décadas- dejan una sensación de vacío en las carteras de los inversores.

Renta variable | Flash fundamental

Las compañías españolas están, paulatinamente, dejando atrás antiguas costumbres, como la tan manida bancarización de la economía. A lo largo de 2019 –a falta de cerrar el ejercicio– casi la mitad de la financiación obtenida por las empresas se realizó en los mercados, lo que supone –con el 46,3% del total– un nuevo máximo histórico, impulsadas por las atractivas condiciones de financiación que ofrecen los mercados ante unos tipos de interés en mínimos históricos en la zona euro.

Mercado inmobiliario

Cuánto más se puede crecer en un ciclo que ya de por sí está maduro. Es la pregunta que debe responder el sector inmobiliario europeo de cara a 2020. "La rentabilidad de los activos prime [de primera calidad] estaría en mínimos si no fuera por la expectativa de que habrá una mayor compresión de yields [rentabilidades de los inmuebles, en la jerga]" ante unos tipos de interés en mínimos, versa el informe anual de CBRE, uno de los gigantes de la consultoría inmobiliaria a nivel global, que reconoce que es "muy complicado" encontrar retornos atractivos en Europa. Y ante la falta de incentivos por comprar para las mal llamadas socimis comunitarias, sus carteras de activos tienden a crecer cada vez menos.

Renta variable española

Enagás y Bankinter se han convertido en los últimos tiempos en un clásico entre las peores recomendaciones del Ibex 35. En cambio, las dos operaciones corporativas de esta semana podrían aumentar su atractivo, y llevarles a abandonar el consejo de venta. En los últimos 9 meses Enagás ha compartido con las utilities Naturgy y Red Eléctrica el dudoso honor de cargar con unas de las peores recomendaciones de la Liga Ibex de elEconomista.

perspectivas 2020

El Departamento de Análisis de Bankinter favorece a la bolsa europea por encima de la estadounidense y, sobre todo, de la española de cara a 2020. Sus analistas conceden al Ibex 35 un potencial del 5%, aproximadamente, con un precio objetivo en los 10.005 puntos.