
Por mucho que se repita que 2019 es el peor año de sequía de salidas a bolsa en España desde 2013, la travesía en el desierto comenzó mucho antes, por lo menos desde el fructífero 2015. Ninguna compañía se ha atrevido a llevar a cabo una OPV -solo Holaluz salió hace unas semanas al MAB (Mercado Alternativo Bursátil)-, ya que la última ventana de oportunidad para hacerlo se cerró antes del verano de 2018 y nunca más se ha vuelto a abrir.
La ausencia de apetito inversor por nuevas firmas cotizadas ha convertido a 2019 en el peor ejercicio de OPV en el mercado desde 2013, y los analistas no se muestran muy halagüeños de cara a 2020. La única firma que saldrá, en principio, es la aseguradora Línea Directa, con 1.400 millones de valoración, pero sin levantar un solo euro en el mercado -será a través de un listing-.

Holaluz recaudó 44 millones de euros con su salto al MAB. El año pasado esta cifra fue de 755 millones, gracias a Metrovacesa (principalmente) y a Solarpack, lo que supone un desplome del 94%, según datos de Bloomberg que no recoge ni los estrenos que se hacen a través de un listing ni las ampliaciones de capital, por ello excluye a la firma de restauración Amrest de sus cálculos, entre otras, que llegó al parqué nacional en noviembre de 2018. Oficialmente, ese año se cancelaron dos salidas importantes que ya habían presentado su folleto ante la CNMV, la petrolera Cepsa y la gestora inmobiliaria Azora. Entre ambas tenían planteado levantar capital en el parqué por un importe de 2.924 millones de euros, pero se echaron para atrás en el último minuto ante un mercado que había cerrado el grifo y decidieron vender a capital riesgo. Completaron las quinielas otras inmobiliarias como Vía Célere, Testa, que se conformó con el MAB, Haya o Árima. Otras como Cabify o Tendam (Cortefiel) estuvieron más en el pensamiento que con un folleto desarrollado en papel.
"Las salidas a bolsa han vuelto a ser escasas mientras crece el recurso al capital riesgo como mecanismo de financiación de las empresas, reconoció Javier Hernani, consejero delegado de BME, durante la presentación del Informe Anual. Este año las compañías han preferido ahorrarse el mal trago y una decena de estrenos sobre los que se lleva años rumoreando se han quedado guardados en un cajón -Ibercaja, Europastry, Vips o Mediapro-. Sólo dio un paso hacia adelante Balboa Ventures, una pequeña compañía de capital riesgo que pretendía levantar unos 150 millones entre inversores institucionales, pero se echó para atrás en el último minuto hasta nuevo aviso.
A la cola de Europa
Pero la sequía que vive el mercado nacional no es algo exclusivo, a pesar de que algunos analistas coinciden en señalar que la incertidumbre política en España no ayuda a recuperar el apetito inversor. Con datos recogidos por Bloomberg, el dinero que han obtenido las OPV en 2019 -a falta de días para cerrar el año- es el más bajo desde 2017. En total, 21.530 millones de euros, lo que representa una caída del 25% respecto a 2018 y menos de la mitad de los 45.000 millones que lograron estas operaciones en 2017.
Los tres países que se mantienen a la cabeza por capital levantado a través de salidas a bolsa, Alemania, Reino Unido y Francia, están en los 3.800 en los dos primeros casos y 3.120 en el último, lo que supone reducir el importe a menos de la mitad comparado con 2018. Y en este marco europeo, España se ha descolgado a las últimas posiciones. Holaluz ha logrado, eso sí, no borrar a nuestro país del mapa y le lleva al puesto 16 por dinero recaudado en OPV en Europa. El año pasado fue noveno; sexto en el 2017 gracias a Gestamp, Cash, Neinor, Aedas y Unicaja; y su mejor posición la logró en 2015 -segunda-, cuando seis grandes empresas, entre ellas Aena, Cellnex o Euskaltel, levantaron entre los inversores 8.350 millones.
A nivel mundial, las OPV han logrado 125.700 millones de dólares de financiación -en cerca de 700 operaciones, frente a las 1.500 del máximo marcado en 2017- a cierre del tercer trimestre, según un informe de la consultora PwC. Esta cifra es la más baja de la década. Uber con su salida a bolsa en mayo lidera el ranking mundial, al levantar hasta 8.100 millones de dólares (7.300 millones de euros) entre los inversores. La italiana Nexi, de servicios de pago, es la primera de las tres europeas que se cuelan entre las diez primeras posiciones, con 2.100 millones; seguida de las alemanas TeamViewer y Traton, la filial de camiones de Volkswagen.
No hay salida 'buena'
De los nueve grandes estrenos que ha habido en el mercado nacional desde 2016 -incluida Telepizza, excluida ya de bolsa, y Parques Reunidos en proceso de estarlo-, los inversores que acudieron a sus estrenos solo ganan dinero con Global Dominion, que sube un 30% desde abril de hace tres años. Las pérdidas de las inmobiliarias alcanzan el 48% con Metrovacesa; Unicaja se deja un 14%; Gestamp y Cash, que se estrenaron casi a la vez en 2017, pierden un 28% de media.