
Que 2019 ha sido un erial para las salidas a bolsa en España es algo que se intuía ya antes de las uvas de hace casi un año. La situación no ha sido mucho más prolífica en el resto de plazas europeas, pero todo podría cambiar en el primer semestre de 2020.
Según la consultora EY, los seis meses del arranque del nuevo año pueden ser especialmente fructíferos para las OPV no solo en Europa, sino también a nivel mundial, gracias a una menor incertidumbre arancelaria en la guerra abierta entre EEUU y China, la resolución del Brexit y el hecho de que 2020 es un año electoral en EEUU, algo que tradicionalmente ha llevado a las bolsas a ganar. Desde la década de los años 30, tras el crack de 1929, el S&P 500, índice de referencia en Estados Unidos, ha subido, de media, un 6,7% en los años electorales. No hay que olvidar tampoco el buen contexto puramente bursátil: con ganancias anuales del 28,6% en Wall Street y del 25,7% en Europa.
En el mercado londinense -el más grande por capitalización y más activo, por ende, en salidas a bolsa-, EY prevé que la primera "ventana de oportunidad se abra en febrero de 2020", una vez se haya evaporado la resaca electoral.
"Pero aunque muchas de las nubes de incertidumbre desaparezcan el año que viene, los inversores serán más selectivos a la hora de seleccionar a qué salidas a bolsa acuden", insisten los expertos de EY, y esto, irremediablemente, en su opinión, ajustará "las valoraciones" y obligará a "los candidatos a preparar con más antelación [estas operaciones] y calcular muy bien cuál será la ventana de oportunidad" para salir a bolsa.
Resumen del año
A nivel global, según datos recogidos por la consultora, en 2019 se produjeron un total de 1.115 OPV que levantaron capital por valor de 198.000 millones de dólares (179.000 millones de euros). Esto representa una caída tanto por número como volumen recaudado del 19 y 4%, respectivamente, respecto a 2018. Y hay que tener en cuenta un aspecto añadido, la salida de Saudi Aramco distorsiona -dado su tamaño- las cifras. Entre las tres mayores OPV del ejercicio, además de la petrolera, Alibaba en Hong Kong y Uber en EEUU, representan casi una cuarta parte del dinero total que lograron las OPV, unos 46.600 millones dólares, sobre los mencionados 198.000.
El impacto es superior para la región EMEIA -Europa, Oriente Medio, India y África- que recoge la consultora y donde el capital que lograron las OPV llegó a subir un 14% este año -con 54.200 millones de dólares-, solo por el efecto distorsionador de Aramco en la bolsa saudí.
Si se excluye al gigante del crudo del cálculo, es decir al 47% de la ecuación, el desplome -por capital captado- es del 40% en EMEIA este año, lo que supone cuatro veces el recorte protagonizado por América -con 53.900 millones de dólares dividido en 213 salidas- y también por la región Asia-Pacífico -con 668 OPV que lograron 89.900 millones de dólares de financiación.
En total, en Europa 143 firmas se decidieron a salir a bolsa por esta vía. Entre todas levantaron unos 23.300 millones de dólares. Reino Unido, Alemania y Francia aportaron la mitad del capital.
Sequía en España
Solo 44 millones de euros ha sido el dinero recaudado en la bolsa española en OPV y lo ha hecho la eléctrica Holaluz con salida al MAB, la única de todo el año en España. La sequía es tal que no se ha producido una sola salida al Continuo, algo que no se veía desde 2013. Para 2020 Línea Directa es la única firma que saltará al mercado y lo hará vía listing, sin recurrir al mercado. Ibercaja es otra firme candidata.