Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street blindará su tendencia alcista en 2020 a la sombra del 'impeachment' y la carrera electoral en EEUU

  • Las tensiones llegarán según evolucione la carrera demócrata
Foto: Reuters

"Vamos a seguir subiendo", apunta sin titubear Peter Tuchman, el veterano operador de Quattro Securities, al ser preguntado por los derroteros que tomará el mercado el próximo año. Su colega en el parqué de la New York Stock Exchange, Jonathan Corpina, de Meridian Equity Partners, coincide en señalar que la bolsa americana "continúa claramente teniendo piernas y el poder" para continuar su escalada, eso sí, no imagina que la rentabilidad acumulada en el presente ejercicio se mantenga en 2020.

Lejos de mostrar síntomas de fatiga, el espíritu alcista se mantendrá vivo pese a que los primeros compases de la nueva temporada se prometen intensos. Al juicio político que acecha a Donald Trump en el Senado, donde se espera que sea exonerado de los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso que avalan su impeachment, hay que sumar el arranque formal de carrera electoral el próximo 3 de febrero, con los caucuses demócratas en Iowa.

Los derroteros políticos que comiencen a perfilar quien será el candidato demócrata encargado de plantar cara al actual inquilino de la Casa Blanca deberían llegar precedidos de la rúbrica entre Washington y Pekín de la Fase 1 de su acuerdo comercial mientras la congelación a partir de enero de la producción del 737 Max de Boeing promete generar estragos entre sus más de 600 proveedores y causar daños colaterales a las aerolíneas. El consenso de los economistas estima que el fabricante aeronáutico podría llegar a borrar hasta 0,5 puntos porcentuales del crecimiento del PIB de EEUU en el primer trimestre de 2020. "Si los proveedores de Boeing deciden suspender o despedir trabajadores en las próximas semanas, existe el riesgo de que el daño sea aún peor", augura Michael Pearce, de Capital Economics.

Pero los posibles traspiés que puedan ocurrir en los primeros compases del próximo año no evitan que a día de hoy el consenso de los analistas observen al S&P 500 en los 3.407 puntos en los próximos 12 meses, una rentabilidad de al menos un 6,5%, según FactSet. Para otro acostumbrado a diseccionar el comportamiento de la renta variable estadounidense, como es el caso de Sam Stovall, director de inversiones de CFRA, existen cuatro pilares que apoyarán las alzas en las bolsas a este lado del Atlántico.

"Una vez más, el diferencial del desempeño sectorial en 2019 ha sido inferior a la media, lo que implica un rendimiento de precios mayor para el S&P 500 en 2020", asegura el experto. Otro asunto que avala su optimismo es el hecho de que los estadounidenses se enfrenten a las urnas y un presidente republicano opte a la reelección. "En los seis años de reelección republicana tras un primer mandato, el mercado ha registrado una rentabilidad media del 6,6% y ha registrado ganancias en todos los episodios", explica.

Echando mano de datos históricos, Stovall afianza su teoría haciendo alusión también a la Fed y sus mensajes implícitos que indican que no se tocará el precio del dinero salvo que la economía patria sufra un shock inesperado. No obstante, Jerome Powell y sus chicos toman una pausa tras haber rebajado en 75 puntos básicos las tasas.

"En los seis años de reelección republicana tras un primer mandato el mercado ha registrado una rentabilidad media del 6,6%", señala Sam Stovall, director de inversiones de CFRA

Durante los 16 ciclos de reducción de tasas desde la II Guerra Mundial, el S&P 500 ha subido una media del 18,6% en los 18 meses posteriores a un recorte de tipos, registrando ganancias en el 75% de las veces. Por último, la falta de alternativas atractivas puede continuar respaldando a la bolsa, ya que el rendimiento de dividendos en el S&P 500 se mantiene por encima de la rentabilidad del bono de EEUU a 10 años.

"El progreso comercial con China, un camino más claro sobre el Brexit y los síntomas de mejora en el crecimiento deberían permitir la continua rotación lejos de valores defensivos hacia hacia sectores cíclicos", manifiesta Bob Doll, estratega jefe de Nuveen. Doll prevé que la economía podría acelerarse modestamente en 2020, algo que sería positivo para las acciones y los beneficios empresariales. Dicho esto, avisa que el mercado podría ya estar descontando este escenario, algo que abre la puerta "a una corrección o consolidación a corto plazo".

El auge progresista

Las tensiones llegarán conforme vayamos conociendo cómo se desarrolla la carrera presidencial en EEUU, que lidera sin demasiado margen el moderado exvicepresidente Joe Biden. Pero el auge progresista, encabezado por los senadores Bernie Sanders y Elizabeth Warren, genera cierto desazón entre los inversores, aunque en la actualidad no se puede dar por sentado que alguno de ellos logrará la nominación del partido y mucho menos alcanzará la presidencia en noviembre de 2020. Tampoco hay que dejar de lado el desembarco del empresario y multimillonario Michael Bloomberg en el ruedo electoral demócrata.

Tobias Levkovich, estratega de Citi, considera que parte de la retórica más agresiva de las primarias demócratas "se atenuará a medida que se acerquen las elecciones, ya que atraer el voto de los indecisos puede no combinarse bien con una agenda muy progresista". Pese a ello, cree que las tecnológicas que han tenido problemas de privacidad podrían verse afectadas significativamente bajo un gobierno demócrata. Otro sector que tendría dificultades es el petrolero, así como el de minas y químicos contaminantes. Pero quizás uno de los más damnificados puede ser el de la salud, dado que los programas electorales de Warren y Sanders buscan extender la cobertura universal del Medicare.

Un aspecto que muchas mesas de inversión ya dan por descontado es que una administración demócrata intentará deshacer buena parte de la rebaja fiscal aprobada en diciembre de 2017. Una reversión completa reduciría sus estimaciones de beneficio por acción del S&P 500 desde los 185 dólares proyectados en estos momentos hasta los 164 dólares en 2021, según cálculos de Goldman.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky