Internacional

Impeachment en EEUU: los legisladores demócratas enjuician a Trump por abuso de poder y obstrucción al Congreso

Nueva Yorkicon-related

Durante la jornada del miércoles se registró otro momento histórico en la política de Estados Unidos. Tras cerca de ocho horas de un intenso debate, los legisladores demócratas en control mayoritario de la Cámara de Representantes votaron a favor de los dos artículos que someterán al presidente Donal Trump a un juicio político en el Senado. Ambos recibieron los 216 votos necesarios para ser aprobados en el Congreso.

El primer artículo, el relacionado con abuso de poder, fue aprobado con un total de 230 votos a favor y contó con 197 en contra. Dos legisladores demócratas se mostraron en contra de acusar formalmente a Trump por este cargo. El segundo, que acusa al presidente de obstrucción al Congreso, contó con 229 votos a favor y 198 en contra. Al menos tres demócratas expresaron su negativa sobre enjuiciar al mandatario por este asunto.

Tras aprobar estos los cargos contra Trump, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, declaró que era "un gran día para la Constitución, pero uno triste para América". "Un presidente imprudente nos ha obliga a presentar artículos de juicio político", justificó.

Por su parte, Jerry Nadler, el demócrata que preside el Comité Jurídico del Congreso, explicó que no se debe permitir que el presidente de EEUU "se convierta en un dictador". Según indicó, Trump "se ha posicionado por encima de la ley" y "ha puesto en riesgo nuestras elecciones y la ley", sentenció.

Al mismo tiempo, Adam Schiff, el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes se preguntó si a partir de ahora, el líder del Senado, el republicano Mitch McConnell, permitirá un juicio justo en el Cámara Alta, que incluya testigos y ofrezca acceso a distintos documentos.


Trump reaccionó en tiempo real a su impeachment en el Congreso. Durante un rally en Battle Creek, Michigan, el mandatario notó como "todos los republicanos nos han apoyado, no hemos perdido ningún voto" dijo en referencia a los 198 legisladores de su partido que votaron en contra de ambos artículos. "El partido republicano nunca ha estado tan ofendido, pero nunca ha estado tan unido como lo está ahora", aseguró.

El presidente también destacó cómo 3 demócratas votaron en contra del segundo cargo, por obstrucción al Congreso, "algo inaudito", dijo. Trump puso de manifiesto que a partir de ahora, los republicanos "aprenderán a ser tan viciosos como los demócratas" tras esta decisión.  El inquilino de la Casa Blanca acusó a la oposición de tratar de enjuiciarle "desde el primer día" que juró su cargo.

"Después de tres años de siniestras cazas de brujas, engaños, estafas, esta noche, los demócratas de la Cámara de Representantes están tratando de anular los votos de decenas de millones de estadounidenses patrióticos", aclaró Trump claramente enfadado.

La Casa Blanca y su secretaria de prensa, Stephanie Grisham, calificó el comportamiento de los demócratas como "una desgracia". "El presidente confía en que el Senado restablecerá el orden y el debido proceso, algo que ha sido ignorado en los procedimientos de la Cámara de Representantes", señaló el comunicado emitido tras la votación en el Congreso que incidió en que Trump  "confía en que será completamente exonerado".

Horas de debate que culminaron en un momento histórico

A primera hora de la mañana del miércoles, Pelosi defendió que los legisladores de su partido hicieron uso de "los poderes más solemnes" para "defender la democracia del pueblo". "Durante siglos hemos luchado por defender al pueblo y Trump no nos ha dejado otra opción", señaló aludiendo así al abuso de poder y la obstrucción al Congreso acometidos por el actual inquilino de la Casa Blanca en relación con el caso de presión a Ucrania. 

Obviamente, Trump tuiteó continuamente mientras los legisladores en el Congreso debatieron intensamente antes de someter ambos artículos a votación en el pleno de la Cámara. "¿Pueden creer que la izquierda radical me acusará hoy? y NO HICE NADA MAL", justificó el republicano en Twitter. "Esto nunca debería volver a sucederle a otro presidente". Sus comentarios llegaron un día después de enviar una carta a Pelosi en la que negaba haber actuado mal y acusando a los demócratas de intentar orquestar un golpe de Estado.

Trump se convierte oficialmente en el tercer presidente en la historia en enfrentarse a un proceso de impeachmente. El último juicio político instigado por la Cámara de Representantes se produjo contra el expresidente demócrata,  Bill Clinton, en 1998. Sin embargo, el primer impeachment a un mandatario estadounidense se tuvo lugar hace 151 años contra el presidente Andrew Johnson. Por su parte, el republicano Richard Nixon renunció a su cargo en 1974 por el escándalo de Watergate justo antes de que el Congreso pudiera acusarlo oficialmente. Eso sí, es importante recordar, que tanto Clinton como Johnson fueron absueltos en el Senado.

Una suerte que también agraciará a Trump, ya que en el Senado se necesitarían 67 votos para destituirlo. Con una mayoría simple republicana en la Cámara Alta es poco probable que se logre reemplazar al presidente. 

Los legisladores republicanos incidieron durante la sesión del miércoles que el impeachment contra Trump está impulsado por un motivo político contra Trump, ya que los demócratas han intentado retirarlo de la Casa Blanca desde que asumiera su cargo en enero de 2017. El congresista republicano por Oklahoma, Tom Cole, aseguró el miércoles en el pleno de la Cámara que era "un día muy triste" y se preguntó "¿cómo podría alguien considerar esto como un proceso justo?".

Los demócratas han respaldado su impeachment contra el presidente de EEUU alegando que éste retuvo ayuda militar a Ucrania a cambio de que el país anunciara investigaciones contra Hunter Biden, el hijo del candidato demócrata y expresidente de EEUU, Joe Biden, para su propio beneficio político y a expensas de los intereses estadounidenses. 

Esta situación, sin embargo, "importará poco para las bolsas estadounidenses", asegura Paul Ashworth, economista jefe en EEUU, de Capital Economics. Desde su punto de vista, las últimas dos crisis políticas de este tipo así lo justifican. 

El S&P 500 aumentó un 30% entre enero de 1998 y febrero de 1999 a medida que la burbuja de las dot.com continuó hinchándose a pesar de las acusaciones sobre la conducta del por aquel presidente, Bill Clinton. 

Por su parte, pese a que este indicador se desplomó durante el escándalo del Watergate, que culminó con la renuncia del presidente, Richard Nixon, esta caída tuvo que ver más con la coyuntura económica. "El mercado había estado cayendo desde enero de 1973 y esta crisis política coincidió con la crisis del petróleo que llevó a EEUU a una recesión", aclara Ashworth. 

Desde CFRA, su director de estrategia, Sam Stovall, coincide en recordar que cuando Nixon presentó su renuncia el S&P 500 ya estaba enfrentaba un mercado bajista, provocado por el embargo de petróleo de la OPEP. En el caso de 1998, cuando el mismo indicador perdió un 19,4% entre el 17 de julio y el 31 de agosto, los historiadores del mercado atribuyen este evento a la crisis de la deuda global y al colapso del fondo Long Term Capital Management. "A día de hoy, pese a la crisis política, no creemos que conduzca a una recesión o un nuevo mercado bajista", destaca. 

Otros presidentes sacudidos por el impeachment

BILL CLINTON

En octubre de 1998, la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, votó para iniciar los procedimientos de juicio político en contra de Clinton después de meses de polémica sobre su relación con la pasante de la Casa Blanca, Monica Lewinsky. 

Dos rondas de testimonio que rindió Clinton meses atrás provocaron la votación. En enero, negó haber tenido una relación sexual con Lewinsky; en agosto, interrogado por el fiscal independiente Kenneth Starr ante un jurado investigador federal, testificó que tuvo una relación inapropiada con Lewinsky.

El proceso de juicio político inició el 19 de diciembre de 1998 por perjurio ante un jurado investigador y por obstrucción de la justicia. El juicio contra Clinton en el Senado comenzó el 7 de enero de 1999 y se prolongó durante cuatro semanas, presidido por el magistrado presidente William Rehnquist.

El 12 de febrero, el Senado votó para absolver a Clinton de ambos cargos, al no alcanzar los 67 votos necesarios para una condena. Únicamente 45 senadores votaron por declarar culpable a Clinton de perjurio y 50 por el cargo de obstrucción. 

RICHARD NIXON

La Cámara Baja inició el procedimiento de juicio político contra Nixon en febrero de 1974, y autorizó al Comité Judicial del Congreso investigar si existían bases para llevar a Nixon a juicio político por delitos y faltas graves.

Los argumentos estaban principalmente relacionados al Watergate, como se le conoce a la intrusión de 1972 a las instalaciones del Comité Nacional Demócrata y los intentos del gobierno de Nixon por encubrir su participación.

En julio de 1974, la Comisión de Asuntos Jurídicos aprobó tres argumentos de juicio político contra Nixon: por obstrucción de la justicia, abuso de poder y desacato al Congreso.

Antes de que el pleno de la Cámara de Representantes pudiera votar sobre los argumentos de juicio político, se difundió una grabación confidencial en la que se dejaba en claro que Nixon había participado en el encubrimiento. Renunció a la presidencia el 9 de agosto de 1974.

ANDREW JOHNSON

El juicio político a Johnson en 1868 fue la culminación de una enconada disputa entre el presidente y la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, sobre la reconstrucción del país después de la Guerra Civil.

El detonante específico del procedimiento fue el intento de Johnson de despedir al secretario de Guerra Edwin Stanton, quien estaba a favor de una postura más estricta que la de Johnson respecto al derrotado sur. Nueve de los 11 cargos se relacionaban con el titular del Departamento de Guerra.

La Cámara Baja votó para iniciar el procedimiento contra Johnson el 3 de marzo de 1868. Tres días después el Senado comenzó el juicio formal, a cargo del presidente de la Corte Suprema Salmon P. Chase.

El 16 de mayo, después de un tumultuoso juicio, el Senado no pudo condenar a Johnson en uno de los 11 cargos, quedándose a un voto de obtener la mayoría por dos terceras partes. Después de un receso de 10 días, dos nuevas votaciones fracasaron por el mismo margen, suspendiéndose el juicio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments