Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

El sector industrial español alerta de una desaceleración de su actividad. Lo advierte el Consejo General de Economistas (CGE) en su informe Una perspectiva económica de la situación de la industria en España: actualización 2023, presentado el jueves pasado en Madrid.

Las asociaciones agrarias Asaja, Coag y Upa no acudirán a la reunión con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que estaba prevista para el próximo martes 13 para abordar las reivindicaciones del sector agrario (principalmente relacionadas con la pérdida de empleo en campo), alegado "poblemas de agenda", mientras que el departamento de Elma Saiz dice que el motivo de de la suspensión del encuentro es que los agricultores "han rechazado esta oferta".

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha calculado que, si el conflicto de los agricultores franceses le costó al transporte español más 120 millones de euros, el de España está costando, con más de 75.000 camiones afectados, una media de 35 millones de euros diarios. La patronal ha señalado este jueves que los cortes de carreteras continúan en el segundo día de protestas de los agricultores españoles y, además, se amenaza con bloquear los principales nodos logísticos, lo que sigue dificultando la circulación de camiones.

El Gobierno mueve ficha para tratar de desactivar las protestas de los agricultores que se están sucediendo a lo largo y ancho del país, los cuales, por tercer día consecutivo, están cortando carreteras con tractores, barricadas y piquetes. Así, con el fin de abordar problemas como la falta de mano de obra, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha convocado el próximo martes, 13 de febrero, a las organizaciones agrarias para tratar el "problema de mano de obra" en el campo y ha cifrado en 100.000 los empleos que se han perdido en este sector en diez años.

Nuevo récord de empleo turístico en España, que cerró 2023 con 2,67 millones de ocupados en el cuarto trimestre, lo que representa un incremento del 2,3% respecto al mismo periodo de 2022, según los datos publicados este jueves por Turespaña, entidad perteneciente al Ministerio de Industria y Turismo. De este modo, el sector turístico impulsa la economía española con un aumento significativo del número de empleados asalariados, una reducción de la tasa de temporalidad, una subida de los contratos indefinidos y un destacado crecimiento de ocupación en comunidades como Extremadura, y Baleares. Con todo ello la ocupación en el sector turístico español suponen ya el 12,6% del total de la economía nacional, una décima más que el cuarto trimestre de 2022.

Las principales organizaciones agrarias, Asaja, Coag y Upa, han decidido ampliar el calendario de movilizaciones que habían consensuado a finales de enero, y que comienzan este jueves, en respuesta la presión de las 'tractoradas' independientes, que llevan ya dos días cortando carreteras y vías principales en todo el país. Unas protestas no autorizadas, convocadas por redes sociales, y llevandas a cabo al margen de los "grandes del sector".

En las protestas de los agricultores que están teniendo lugar estos días, supuestamente "independientes y espontáneas", al margen de las convocadas para este jueves por las grandes organizaciones agrarias, no se sabe a ciencia cierta quién está detrás, pero sí tienen una cabeza visible. Se llama Lola Guzmán, tiene 52 años y es valenciana.

El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó una media del 0,8% en 2023, rompiendo así la racha de tasas positivas de los últimos dos años, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, la caída del 0,8% registrada en 2023 contrasta con los avances del 2,4% de 2022 y del 7,1% de 2021. Éste último fue un año atípico por la vuelta a la normalidad tras el fin de las restricciones frente a la pandemia.

Dos días antes de las protestas oficiales convocadas por las grandes asociaciones agrarias (Asaja, Coag y Upa) carreteras e infraestructuras como el Puerto de Málaga se vieron afectadas este martes por importantes concentraciones de tractores. Puestas en marcha en la mayoría de los casos sin ni siquiera solicitar los preceptivos permisos a las autoridades, y basadas en convocatorias difundidas el mismo día por redes sociales como Telegram y whatsapp, se plantea la incógnita sobre quiénes están realmente detrás de estas movilizaciones.

Agricultura

Los pequeñas asociaciones están tomando el control de las protestas agrarias trascendiendo así el calendario de protestas anunciado por la "grandes": Asaja, Coag y Upa, que presentaron ayer un calendario de paros para el mes de febrero que abarcaba a 19 provincias y una "posible" tractorada final en Madrid. Estas protestas y cortes de carreteras convocados por entidades independientes y, en mucho casos, a través de la redes sociales, ponen de relieve la existencia de una división en el campo, al menos en lo tocante a cómo debe ser la intensidad y naturaleza de las movilizaciones.