Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

La cifra de negocios de las empresas bajó un 3,1% el pasado mes de octubre respecto al mismo mes de 2022, moderando en 5,2 puntos el retroceso interanual experimentado el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este descenso, las ventas de las empresas encadenan siete meses consecutivos de bajadas interanuales después de haber estado 25 meses seguidos en positivo.

La renta media española ha pasado de ser un 4,4% superior a la renta media de la Unión Europea (UE) en 2007 a representar el 85,6% de la misma en 2022. Así lo ha puesto de manifiesto el Consejo General de Economistas de España (CGC) durante la presentación este miércoles del Informe de la Competitividad Regional en España 2023. Además, dicho informe revela que la competitividad promedio de las 17 comunidades autónomas aumentó un 4,9% respecto a 2021.

La hasta ahora secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, dejará el próximo viernes su cargo en el Gobierno y comenzará a preparar su regreso al sector privado, según ha anunciado este martes en un evento del diario económico Expansión. "Este es mi último acto público como secretaria de Estado, porque a partir del viernes ya no lo seré", ha dicho Carme Artigas, antes de asegurar que durante sus cuatro años al frente de la secretaría ha hecho "mucho por el país, sobre todo por posicionarlo". Y añadió:"Estoy muy satisfecha por el trabajo bien hecho, me voy con una de las grandes satisfacciones de mi vida", ha asegurado.

La cifra de negocios de la industria se estancó en octubre en comparación con el mismo mes de 2022, en contraste con los retrocesos interanuales de los seis meses anteriores, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Junto a las ventas de la energía y los bienes intermedios, que lideraron los retrocesos de la facturación industrial, también disminuyeron los bienes de consumo duradero (2%), frente al aumento experimentado por los bienes de equipo (10,5%) y los bienes de consumo no duradero (4,7%).

La renta agraria se ha fijado este año en España en 31.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,1 % con respecto a 2022, según la primera estimación de las principales cifras macroeconómicas del sector agrario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de este ejercicio. La producción de la rama agraria -que engloba la producción vegetal y la producción animal- registra un valor récord de 65.081 millones de euros, un 3,3% más que en 2022, según un comunicado del Ministerio. El aumento del valor de la producción y de la renta agraria se fundamenta principalmente en la subida de los precios y en el descenso de los costes tras los máximos registrados en 2022.

Los costes de los agricultores y ganaderos españoles, ya sean corrientes, caso de semillas y lubricantes; o en bienes de inversión, maquinaria principalmente; siguen incrementándose. Así, el año pasado, el índice de precios de bienes de uso corriente continuó su tendencia ascendente de 2021, haciéndose más intensa a lo largo de 2022, y terminando con un incremento medio interanual del 31,7%. Por su parte, los bienes de inversión crecieron un 10,2%.

"La descarbonización no va a ser posible sin un pacto social que evite destruir empleo". Así de contundente se ha mostrado Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco durante a clausura del VII Foro Industrial País Vasco sobre Movilidad y Sostenibilidad organizado este jueves por eleconomista.es.

Menos de 24 horas después de que el Gobierno hiciera oficiales sus proyecciones de reducción del déficit público, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) propina un contundente varapalo a esa hoja de ruta. La AIReF cuestiona por completo el llamado Plan de Reequilibrio criticando su proceso de elaboración (contrario a la Ley de Estabilidad) y, lo que es más importante, su contenido. En concreto, el organismo supervisor avisa de que el cumplimiento de las reglas fiscales europeas exige una reducción del déficit estructural más ambiciosa, equivalente al 0,64% del PIB (en torno a 8.600 millones) cada año desde 2025 hasta 2028.

Con el alza de precios, el consumo de aceite de oliva en los hogares españoles descendió el 18,3% entre noviembre de 2022 y octubre 2023 respecto al mismo periodo del año móvil anterior, mientras que el gasto creció el 26,2%, según los últimos datos de la consultora Circana. Esa caída de la demanda doméstica es casi el doble a la diagnosticada previamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que en su panel de consumo alimentario cuantifica la bajada en un 9,6% de septiembre de 2022 a agosto de 2023, con un aumento del gasto del 18,5%.

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha resumido la jornada del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en que "la batalla acaba de empezar" y que el Ejecutivo central ha dado "unas indicaciones generales tarde y mal", "con una muy mala previsión", porque "no ha asumido su responsabilidad" de proporcionar sus previsiones a las CCAA para efectuar sus presupuestos autonómicos. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se refirió también al cambio de financiación autonómica diciendo que "divide a los españoles" y es un "negocio, un bussines de los partidos nacionalistas". Ambos dirigentes han hecho estas declaraciones en el marco de la II Cumbre Empresarial Eje Comunidad de Madrid-Comunidad Valenciana, celebrada este martes en el Real Casino de Madrid.