Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

El comercio minorista se incrementó en España un 6,8% en el mes de noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que le convierte en el país con un mayor crecimiento de la Unión Europea (UE) por delante de Croacia (6,4%) y Dinamarca (6,3%), según los datos de la oficina estadística europea Eurostat.

El cambio climático elevó la siniestralidad en la actividad agraria española a cotas inauditas. Así, pedrisco, heladas, lluvias torrenciales y, sobre todo, una grave y persistente sequía han elevado hasta noviembre de este año los daños sobre la actividad agrícola a cotas nunca antes vistas y a una previsión récord de indemnizaciones por parte del seguro agrario, que superarán los 1.200 millones de euros.

El presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo ha hecho este jueves en el Hotel VP de Madrid un balance del año 2023 en el que ha destacado que "nuestro país está viviendo un momento muy serio desde el punto de vista democrático e institucional" y en el que subrayó que España vive tres amenazas: "una económica, otra institucional, y, lo que es más grave, una ética".

Los ingresos del comercio minorista en España crecieron en noviembre un 5,7% respecto al mismo mes de 2022, con lo que encadenan doce meses ininterrumpidos en tasas anuales positivas, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento de noviembre supone una subida de 1,2 puntos por encima de la registrada en octubre.

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que en 2024 el gasto en pensiones podría aumentar en otros 10.000 millones de euros, con lo que el gasto anual por este tipo de prestaciones alcanzaría un total de 180.000 millones de euros. Funcas recuerda que la revalorización de las pensiones en 2024 conforme a la tasa de inflación será del 3,8%, lo que supondrá un incremento del gasto por este concepto de unos 6.500 millones, que se sumarán al aumento derivado del efecto sustitución y la subida del número de pensionistas.

La tasa de absentismo en España creció hasta el 7% en el tercer trimestre del año, lo que supuso 0,3 puntos porcentuales más con respecto al segundo trimestre de 2023 y 0,3 puntos porcentuales en relación al mismo periodo del año anterior. En cuanto al absentismo por incapacidad temporal (el más importante), la tasa fue del 5,5% (0,3 puntos porcentuales más intertrimestrales y 0,5 interanuales). La tasa de absentismo es el cociente entre las horas no trabajadas por motivos ocasionales y las horas pactadas efectivas.

La nómina mensual de las prestaciones contributivas a la Seguridad Social ascendió a 12.120,8 millones de euros en diciembre, lo que supone un 10,76% más que hace un año. Este gasto se situó en el 11,5% del PIB en los últimos 12 meses, según datos facilitados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Los precios industriales disminuyeron un 7,4% en noviembre en relación al mismo mes de 2022, moderando en tres décimas el descenso registrado en octubre, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el descenso interanual de noviembre, la inflación del sector industrial encadena nueve meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.

Begoña García Bernal ha tomado posesión este jueves como secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, un cargo de nueva creación y una secretaría que, subrayó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante la toma de posesión de los nuevos cargos en su departamento, supone un reconocimiento del "peso específico que tiene el sector agroalimentario en España y en el mundo".

Los fiscalistas del Consejo General de Economistas (CGE) han calculado que el propietario de una segunda residencia estándar puede soportar, "fácilmente", un coste fiscal anual de más de 1.300 euros, según los datos publicados este jueves durante la presentación de Guía sobre la tributación de la propiedad y el alquiler de vivienda, que ha sido elaborada por el Servicio de Estudios de dicho Consejo General y el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF).