
Los ingresos del comercio minorista en España crecieron en noviembre un 5,7% respecto al mismo mes de 2022, con lo que encadenan doce meses ininterrumpidos en tasas anuales positivas, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento de noviembre supone una subida de 1,2 puntos por encima de la registrada en octubre.
Con la corrección de efectos estacionales y de calendario, el repunte es del 5,2%, una décima menos que en octubre, y si se excluyen estaciones de servicio, el alza es del 6,8% en noviembre. Por tipo de producto, la cifra de negocio en Alimentación sube un 1,5% y Resto un 12,9%. Todos los modos de distribución presentan tasas mensuales positivas, excepto Empresas unilocalizadas que se mantiene plano (0,0%). Grandes cadenas presenta el mayor aumento (2,4%).
La facturación del comercio minorista sube en tasa anual en todas las comunidades autónomas en noviembre. Las Islas Baleares (9,9%), Andalucía (6,8%) y Cantabria (6,6%) registran los mayores aumentos, mientras que Comunidad Foral de Navarra (2,1%), Castilla y León (2,7%) y Extremadura (2,8%) presentan los menores incrementos. Por lo que se refiere al empleo en el comercio minorista, el índice de ocupación presenta en noviembre un avance del 2% respecto al mismo mes de 2022. Esta tasa se sitúa cinco décimas por encima de la registrada en octubre. En las Estaciones de servicio la ocupación sube un 1,6%. El empleo aumenta en 14 comunidades en tasa anual. Baleares registra el mayor incremento (4,1%).
En tasa mensual (noviembre sobre octubre), el comercio minorista aumentó sus ventas un 0,9% en la serie desestacionalizada, volviendo de este modo a las subidas, tras bajar un 0,2% en el décimo mes del año. Por productos, las ventas de equipo personal y las del resto subieron un 2%, respectivamente, en noviembre en relación con el mes anterior, mientras que las de otros bienes avanzaron un 1,8%. Por modos de distribución, todos ellos incrementaron sus ventas mensuales en el undécimo mes del año, a excepción de las empresas unilocalizadas, que las mantuvieron sin variación. El mayor aumento se lo anotaron las grandes cadenas (2,4%), seguido de las pequeñas cadenas (1,7%) y las grandes superficies (0,8%).