Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

Un informe de la empresa de recursos humanos Randstad pone de manifiesto que las empresas prevén elevar los salarios de sus empleados en España entre un 2% y un 3,5% el próximo año. Según dio a conocer Randstad este lunes, el informe analiza datos sobre remuneración en ocho localizaciones geográficas, identificando diferentes bandas salariales para más de 250 posiciones relevantes en 11 sectores y áreas profesionales.

El nivel de gasto público externalizado de España a través de la colaboración pública-privada es un 27,6% inferior al promedio de las economías avanzadas de la Unión Europea (UE), así como de la media comunitaria y la (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), según el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

La industria de la alimentación en España está subiendo sus precios tres veces menos que hace un año. En concreto, en octubre de este año se incrementaron un 7% en tasa interanual, mientras que en 2022 lo hicieron un 21,2%. Es decir, los precios a los que los fabricantes del sector agroalimentario venden a la distribución siguen subiendo, pero lo hacen en menor medida, por ejemplo, que la inflación de los alimentos, que en noviembre se situó en el 9,5% frente al 3,2% del IPC general. En consecuencia, la industria de los alimentos y bebidas no alcohólicas está incrementando los precios 2,5 puntos menos que el IPC alimentario.

España es el país de con más pobreza infantil de la UE tras Rumania. Si se toma como referencia la la Organización para para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ocupa el puesto 36 de 39 (tan solo por encima del Reino Unido, Turquía y Colombia). Lo revela una informe de Unicef sobre pobreza infantil, que alerta de que, si se tiene en cuenta solo el dato más reciente de ingresos de 2021, España es el país de la Unión Europea con la tasa de pobreza infantil más elevada. La oficina de investigació de Unicef, Innocenti, apunta también que alguno de los países más ricos del mundo experimentarion fuerte aumento de la pobreza infantil entre 2014 y 2021.

La economía del sector servicios de España continuó expandiéndose en noviembre, aunque el crecimiento fue modesto y se vio respaldado en parte por una reducción de los pedidos pendientes, ya que la entrada de nuevos pedidos disminuyó ligeramente, así como por un aumento del empleo a costa del crecimimiento de los salarios y los gastos operativos, lo que elevo los precios. Además, la inflación de los precios de venta alcanzó su nivel más alto en cinco meses.

La producción industrial española dejó el terreno negativo en octubre al repuntar un 0,9% con respecto al mismo mes de 2022, una tasa 4,8 puntos superior a la de septiembre, debido al buen comportamiento de los bienes de equipo y de los bienes de consumo duradero.

El gasto total de los turistas internacionales aumentó en los primeros diez meses de año un 24% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 94.916 millones de euros, lo que supone un récord absoluto en la historia del turismo en España. Si esta cifra acumulada se compara con los datos de 2019, antes de la pandemia, el gasto de los turistas se sitúa un 16% por encima, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Consejo General de Economistas (GGE) ha elevado una décima, hasta el 2,4%, la previsión de crecimiento de la economía española para este año y ha mantenido en el 1,7% la estimación para 2024, de acuerdo con el último Observatorio Financiero de la institución presentado este lunes. Según los economistas, los malos augurios de recesión previstos para el último trimestre parece que se están alejando, y los indicadores adelantados de confianza empresarial y del consumidor anticipan una ligera mejoría en la desaceleración que estaban experimentando en los últimos meses tanto en la zona euro como en España.

Los directivos españoles creen que el año 2024 podría ser un ejercicio marcado por el enfriamiento de la economía española. La pérdida de fuelle de la demanda interna y de las exportaciones estarían detrás de esta desaceleración de la actividad, que cerraría el año con un crecimiento del 1,6%. Así lo pronostica el Consenso Económico y Empresarial correspondiente al cuarto trimestre del año, que elabora la consultora PwC desde 1999 a partir de la opinión de un panel de 450 expertos, empresarios y directivos.

Los parados que llevan más de un año buscando empleo suponen en España 1,4 millones de personas y el 39% de ellos se encuentran entre los 50 y los 64 años de edad (400.000 personas). Además, tres cuartas partes del paro de larga duración mayor de 50 años llevan más de dos años buscando empleo.