
La industria de la alimentación en España está subiendo sus precios tres veces menos que hace un año. En concreto, en octubre de este año se incrementaron un 7% en tasa interanual, mientras que en 2022 lo hicieron un 21,2%. Es decir, los precios a los que los fabricantes del sector agroalimentario venden a la distribución siguen subiendo, pero lo hacen en menor medida, por ejemplo, que la inflación de los alimentos, que en noviembre se situó en el 9,5% frente al 3,2% del IPC general. En consecuencia, la industria de los alimentos y bebidas no alcohólicas está incrementando los precios 2,5 puntos menos que el IPC alimentario.
Según el Índice de Precios Industriales (IPRI), que publica en el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas encadenan 12 meses de tendencia a la baja en la industria. En lo que va de año, han pasado de encarecerse un 20,4% en enero en tasa interanual, ha hacerlo el ya citado 7% del mes de octubre, el último periodo del que hay datos. Su lectura refleja que en los últimos cuatro meses los precios de venta de la industria alimentaria 'únicamente' han subido por debajo de los dos dígitos.
Pese a que la industria alimentaria sube sus precios por debajo de la inflación de los comestibles, hay productos que en las tiendas son mucho más caros que hace un año. El aceite de oliva es el que sufre un mayor encarecimiento. Entre octubre de 2022 y el mismo mes de este año acumula una subida del 73,5%. Solo entre septiembre y octubre repuntó un 6%, y, si se echa la vista atrás, acumula así un incremento del 46,9% en lo que va de año y del 150,7% desde marzo de 2021, cuando empezó la escalada.
A mucha distancia ya del oro líquido aparecen los productos de confitería, que suben un 17%, el arroz un 16,1% y los zumos de frutas, con un incremento del 16% como los productos que más se encarecieron en octubre, aunque las subidas a doble dígito se extienden de manera generalizada entre los alimentos.
Geopolítica y agua
Saber cuándo bajarán los alimentos no es fácil, aunque los expertos coinciden en que la estabilización podría llegar a partir del año que viene si remite la sequía y no hay ningún nuevo problema geopolítico a nivel internacional que pueda dificultar aún más la situación. Hay que tener en cuenta que en el caso del aceite, en concreto la sequía y las temperaturas extremas en verano, han provocado una fuerte caída de la producción llegando a la mitad de la media de los últimos años durante dos campañas consecutivas.
El presidente de Deoleo, Ignacio Silva, mostró el pasado mes de octubre su confianza en que "los precios puedan empezar a bajar a partir del próximo mes de junio", pero Dcoop, uno de sus principales competidores no lo tiene tan claro. Antonio Luque, el presidente de la cooperativa andaluza, asegura que "es imposible saber cuándo bajarán los precios del aceite porque eso depende de que llueva". Eso sí, Luque insta a que se tomen medidas cuanto antes por parte de las administraciones para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.
Fiab también lleva tiempo reclamando el desarrollo de un Plan Hidrológico que contemple nuevas interconexiones y trasvases entre cuencas e inversiones en ampliaciones y modernización de infraestructuras de almacenamiento de agua y riesgo. "Es imprescindible que la industria de alimentación y bebidas reciba un tratamiento especial en estas circunstancias tan graves y tenga acceso preferente al agua para poder garantizar un suministro estable y seguro de alimentos y bebidas", pidió ya este verano el director general de Fiab.
Encarecimiento de productos con IVA
El 53,8% de los alimentos con el IVA rebajado han subido de precio en las principales cadenas de supermercados desde el pasado enero, algo que "solo está permitido si aumentan los costes", según informó Facua-Consumidores en Acción, que ha presentado una denuncia ante el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 por estos hechos.
En un comunicado, la organización indicó que ha realizado en noviembre un nuevo seguimiento sobre la evolución de casi un millar de alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho grandes cadenas de distribución: Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona.
Según ese estudio, más de la mitad los productos analizados por la asociación, el 53,8%, han subido ya su precio con respecto al que tenían a principios de año una vez aplicada la norma, indicó Facua, que recuerda que, según el real decreto ley por el que está vigente la medida, ninguno de estos productos puede subir de precio salvo que se produzcan incrementos de costes.
La asociación ha denunciado los hechos ante el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, al que pide la apertura de una investigación para determinar en qué casos se han producido aumentos en los márgenes de beneficio y sancionar a las empresas responsables.
Facua venía denunciando las subidas desde el pasado septiembre ante la Dirección General de Consumo del Ministerio de Consumo, sin que haya recibido respuesta hasta la fecha. El organismo se integra ahora en la cartera del ministro Pablo Bustinduy.
El porcentaje de precios en los que Facua ha detectado subidas ha ido aumentando progresivamente desde enero, y mientras que en el primer mes del año solo detectó incrementos en el 6,7%, en febrero fueron el 17,4%, en marzo el 30,8%, en abril el 42%, en mayo el 43,8%, en junio el 44,7%, en julio el 47 %, en agosto el 48,4%, en septiembre el 48,9 %, en octubre el 52,4% y en noviembre el 53,8%. Los alimentos que más se encarecen son frutas y verduras, aceites de oliva, arroces y pastas, lácteos y legumbres.