Economía

España es el país de Europa donde más ha subido el precio del aceite de oliva

  • La inflación interanual se sitúo en julio en un 38,8%; y en Italia, segundo productor, en el 30,7%
  • La diferencia de precio entre origen y destino es solo del 13%, el comercio no se está lucrando
  • Los expertos dicen que en el extranjero vale menos por una menor rotación en los comercios

Pese a ser el principal productor de aceite de oliva del mundo, España es el país de Europa donde más se encarece este producto. Así, según la oficina estadística europea (Eurostat), el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del aceite de oliva del mes de julio se situó en nuestro país en el 38% en tasa de variación interanual.

Pero es que, además, el siguiente estado donde más se se incrementó su precio fue Italia, un 30,7%, pese a ser el segundo productor mundial, con una cuota de mercado cercana al 10% frente al 42,5% de la española. Les sigue Lituania, con un incremento del 29,3% y Hungría, 28,7%, pero no son productores.

En los otros dos grandes países productores de aceite de oliva del continente, Portugal y Grecia, el precio aceite de oliva se incrementó en julio un 27,8 y un 18% respectivamente. Donde menos se encareció el producto fue en Dinamarca, un 7,8%; y Rumanía, un 7,5%, países no productores.

En las dos principales economías del euro, Alemania y Francia, el aceite de oliva subió un 22,8% y un 20,8%. Del Reino Unido no hay datos. En el conjunto de la Unión Europea (UE) se incrementó un 29,1% y en el de la eurozona un 29,9%.

Hace un año, en septiembre de 2019, cuando la incidencia de la sequía sobre los olivos todavía no era tan evidente, el incremento del precio del aceite de oliva en la eurozona y la Unión Europea fue del 11,6%; del 14,1% en España y del 8,7% en Italia, así como del 11,6% en Portugal y el 13,2% en Grecia. Si nos remontamos a antes de la pandemia, en febrero del 2020, el IPCA del aceite de oliva estaba en el 5,7%.

Uno de los principales condicionantes del incremento de los precios del aceite de oliva en España es que la producción provisional para la campaña 2022-2023, según los Boletines de Mercado del Aceite de Oliva del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), asciende a 662.400 toneladas, cifra que representa la mitad del valor medio de la producción española de los últimos 15 años y un descenso del 55,6 % respecto a la campaña anterior.

Un descenso del que es responsable, en gran medida la falta de precipitaciones en nuestro país, como lo es también el incremento en el precio de los fertilizantes en el mercado internacional, incluso antes del comienzo de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.

Debido a la merma en la disponibilidad del producto, el aceite de oliva ha sido el producto que más se ha encarecido en el último año, en concreto un 52,2%. Su incidencia en el consumo interno ha sido notable, con una caída del 51% en el primer semestre del año, aproximadamente 132.000 toneladas.

En el mes de julio, según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el precio medio se ha elevado de los 8,16 a los 9,42 litros, aunque en algunas marcas la factura supera los 12 euros.

Los agricultores predicen que para la campaña 2023-2024 los precios del aceite van a seguir subiendo, lo que va a convertir este producto en un bien de lujo al alcance de muy pocos. Llama la atención el hecho de que, por ejemplo, en Irlanda se pueda encontrara aceite de oliva a 4,70 euros, casi a la mitad de precio que en España.

El súper no se está lucrando

Los supermercados españoles no se están beneficiando del incremento del precio del aceite de oliva. El Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (Ipod) del mes de agosto, constata que la diferencia entre el precio en origen y lo que abona el consumidor por el producto solo es del 13%. O lo que es lo mismo, el precio entre origen y destino solo se multiplica por 1,13.  En contraste, la lechuga multiplicó su precio por 6,82, con una diferencia de un 582%. 

El aceite de oliva en otros países puede ser actualmente más barato que en España porque hay menor rotación de producto, más stock, con partidas que han sido compradas hace tiempo, dice la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

El director de AEMO, José María Penco, que representa a más de 150 municipios españoles del olivo, señaló el jueves pasado que "en los países donde se consume menos aceite de oliva las partidas tardan hasta dos años en venderse en los supermercados, por lo que su compra ha sido anterior a la subida de precio experimentada en la campaña actual".

Incremento de la producción

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, refiere que la previsión que maneja el Gobierno es que el precio del aceite de oliva el año próximo sea "inferior" al actual, porque se espera que aumente la producción respecto a esta campaña.

Planas dijo que a mediados de octubre se conocerán las previsiones de las comunidades autónomas de aforo de la próxima campaña, pero los cálculos que maneja el Ejecutivo son que pese a la sequía, se superarán los 663.000 toneladas recogidas en la campaña que se cierra en septiembre, y que han supuesto un 55% menos que en el año anterior. En todo caso, la cifra de la campaña de 2023-24 se quedará con toda probabilidad por debajo del millón de toneladas.

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Ingeniero
A Favor
En Contra

En otras palabras estraperlo. La cultura del sálvese quien pueda o la cultura del timo, la estafa y el estraperlo.

Como después de la guerra. Cuéntame como te ido...

Puntuación 30
#1
Lee
A Favor
En Contra

Se llama Tongo, es la palabra correcta, en el primer pais exportador de aceite de oliva, principal productor, tenemos olivos hasta en el corral y el precio más alto de Europa, la palabra es Tongo, si el beneficio fuese para los agricultores encantado, pero es para intermediarios y grandes superficies, una pena

Puntuación 31
#2
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Noticia patrocinada por Mercadona, Carrefour y Eroski.

Puntuación 16
#3
Luis TT
A Favor
En Contra

Pues igual que el país con más petróleo del mundo, Venezuela...importa gasolina ......la izquierda lo pudre todo

Puntuación 24
#4
bcnlastima
A Favor
En Contra

Por mucho que el aceite sea bueno para la salud cuando la gente no llega con su poder adquisitivo. Esto se acaba. Si lo que estan haciendo es ganar la ultima peseta, pues adelante. O es que estamos todos comprando aguacates por buenos que sean y comiendo fruta.

Por que van familias alburger, por que es bueno, no, por su precio.

Ya vendra el aceite de fuera mas barato, y ya sabeis que pasara... a comprar lo barato, por que lo unico que mira la gente es el precio. Psicologia comercial en tiempo de necesidad.

Alguien en el medio se queda toda la ganancia, por experiencia. Ahora poner los nombres querais.

Puntuación 19
#5
HUELGA GENERAL
A Favor
En Contra

La PSOE ha hecho que suba todo en España, la vivienda, el alquiler, la gasolina que está por las nubes, el pan, los huevos, el azúcar, la leche el aceite... TODO!

HUELGA GENERAL!

Puntuación 22
#6
País
A Favor
En Contra

Sube más donde más tontos somos (directamente proporcional), si dejásemos de comprarlo en dos días bajada pero na..

Puntuación 25
#7
alex
A Favor
En Contra

A ver, tambien aqui era mucho mas barato. Si ha pasado de 4 a 9 euros, es una subida del 125%. Si pasa de 8 (precio del aceite en dinamarca por ejemplo) a 13 (una subida de 5 euros por litro) vemos que la subida es "solo" del 62,5%

Puntuación 5
#8
Preferimos comprar coche bueno
A Favor
En Contra

Fardar es lo primero

Puntuación 4
#9
Hasta la coronilla de embustes.
A Favor
En Contra

Pues no lo compren y se acaba el problema. Todas las demás tonterías que se oyen y se escriben, son eso, tonterías y manipulaciones.

Todo lo que sube baja si no hay demanda, así es el sistema de ladrones y mangantes desbocados que infectan este sistema a nivel mundial. Mientras las gentes no espabile, seguirá siendo así, así que ustedes mismo.

Puntuación 20
#10
Lee
A Favor
En Contra

si, pero aquí esta más caro que en Dinamarca actualmente, ese es el problema.

Puntuación 7
#11
Ramoncillo
A Favor
En Contra

¿Ninguno de los comentaristas ha leído que la razón por la que suben más los precios en España e Italia es la rotación más rápida de stocks?

Parece creíble, en unos meses lo veremos. Si sube más en los países que ahora ha subido menos, la noticia será cierta.

Puntuación -4
#12
Ramoncillo
A Favor
En Contra

El mercado, a medio plazo, siempre pone las cosas en su sitio. Paciencia

Puntuación 7
#13
Curuca
A Favor
En Contra

Morir de éxito.

RIP

Puntuación 3
#14
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

Eso pasa en paises socialistas, disfrutad lo votado con gusto.

Puntuación 3
#15
josean
A Favor
En Contra

Esto es el socialismo:

En Argentina falta carne

En Venezuela falta petróleo

En España falta aceite.

Ya sabemos que el socialismo consigue eso y cosas peores y sin embargo hay 7 millones que le votan.

Este país se va empobreciendo año a año y no hay visos de que pueda cambiar sino a peor.

Puntuación 12
#16
Javier
A Favor
En Contra

La solución la tiene el consumidor español: no toleres el abuso y no compres aceite de oliva. ¡ Qué se lo coman con patatas!

Puntuación 13
#17
Blas
A Favor
En Contra

DEOLEO=ESTAFA.

Puntuación 2
#18
PMI
A Favor
En Contra

España pais productor de aceite sin aceite.

Puntuación 3
#19
No compro ni aceite ni tomates
A Favor
En Contra

El aceite caduca y los supermercados lo van a acabar tirando. El precio que tiene es tan absurdo que nadie lo comprará. Yo mismo he dejado de comprarlo.

Y los tomates a 2,50 euros o 3 euros también se los pueden meter por ahí..

Puntuación 11
#20
Nipatinipami
A Favor
En Contra

Pues ya me quedo "más tranquilo". Antes de leer el artículo pensaba que iban a poner de excusa a Ucrania, las Danas, los Ovnis o los picos de Rubiales. NO COMPRES ACEITE DE OLIVA HASTA QUE SE LO TENGAN QUE BEBER LOS QUE MANIPULAN LOS PRECIOS.

Puntuación 7
#21
Domsnest
A Favor
En Contra

Los españoles los que mejores saber timarnos ?

Puntuación 3
#22
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Lo preocupante no es la subida del precio del aceite de oliva virgen extra.

Para mí, lo verdaderamente preocupante es la pésima selección musical que hay, como música de fondo, en muchos supermercados españoles. Canciones 100 % vomitivas. Eso es torturar a los empleados y también a los clientes. Dan ganas de salir corriendo y no comprar absolutamente nada.

Puntuación 2
#23
Daniel González
A Favor
En Contra

El aceite siempre ha sido caro. Y, aunque ahora sea más caro todavía, yo echo aceite a cualquier alimento. A todo le echo aceite, ya que es supersaludable.

Melón con aceite, sandía con aceite, plátano con aceite...

Mi objetivo: la eterna juventud y la eterna inmortalidad.

El dinero es para gastarlo. Sobre todo, si no dejas herederos, como es en mi caso. Si tengo 7 millones de euros, me los gasto en botellas de aceite.

Puntuación 1
#24