Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

La inflación alimentaria está condicionando los hábitos de consumo de los españoles, sobre todo de alimentos frescos, hasta el punto de que la mitad de los consumidores ha disminuido su volumen de compra para ahorrar, y hacer frente a la inflación, según una reciente encuesta de la principal organización de gran consumo Aecoc.

El índice de cotización de los alimentos comercializados a nivel mundial se situó en octubre en un promedio de 120,6 puntos, lo que supone un 10,9% por debajo de su valor de hace un año, según datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En septiembre se crearon 6.735 sociedades mercantiles, un 1,5% menos que en el mismo mes de 2022, mientras que capital suscrito para su constitución supera los 278 millones de euros, con un descenso anual del 30,4%. Además, el capital medio suscrito (41.334 euros) disminuye un 29,3%.

La producción industrial española se contrajo en septiembre un 4,1% con respecto al mismo mes de 2022, una tasa cuatro décimas peor que la de agosto (3,7%) y que viene lastrada por la caída del sector energético y de los bienes de consumo duradero.

La alimentación es la partida que representa un mayor gasto para las familias españolas, ya que el precio de los comestibles se ha encarecido un 12,2% entre enero y septiembre de este año en relación al mismo periodo del año anterior. Esto se vio también en el consumo, que descendió un 0,7% respecto a los nueve primeros meses de 2022. Así lo refleja el barómetro de consumo de septiembre, elaborado por la empresa de análisis de consumo Circana.

La actividad del sector servicios de España volvió a crecer en octubre por segundo mes consecutivo, según el índice sectorial de gestores de compra (PMI), que alcanzó los 51,1 puntos desde los 50,5 del mes anterior, el mejor resultado de la encuesta desde julio, según los datos de S&P Global y Hamburg Commercial Bank.

El 45,9% de los españoles afirman haber ahorrado en el último mes, lo que supone 2,4 puntos porcentuales más que el mes anterior. En comparación con octubre de 2022, cuando el porcentaje de quienes declararon haber ahorrado fue del 39,6%, se observa un incremento en la capacidad de ahorro de 6,3 puntos porcentuales.

Las insolvencias empresariales recuperarán niveles prepandemia en 2023 tras dos años de fuertes incrementos interanuales debido al deterioro macroeconómico general, el cierre de los juzgados durante la pandemia, que impidió la presentación de concursos, así como por el fin de las medidas de apoyo estatales y de la moratoria concursal instauradas a raíz del Covid-19.

Jura Constitución Princesa de Asturias

La España en la que hoy jura la Constitución Leonor de Borbón es muy diferente a la que se encontró su padre, Felipe VI, cuando hizo lo propio en 1986, hace 37 años, y no digamos su abuelo, el rey Emérito, Juan Carlos I, quien prestó juramento en las Cortes franquistas el mismo día en el que era proclamado Rey, hace ya 48 años, cuando en España no había democracia.

Jura Princesa de Asturias

Coincidiendo con su mayoría de edad, la Princesa de Asturias, Leonor de Borbón, jurará hoy, martes 31 de octubre, la Constitución Española, tal y como hizo su padre, el rey Felipe VI, cuando cumplió 18 años. Leonor de Borbón será la primera mujer que consolida su ascenso al Trono de España en casi dos siglos, tras Isabel II, que reinó en España entre 1833 y 1868.