Redactor en elEconomista.es para alimentación y gran consumo. Experiencia en revistas profesionales de restauración, diarios online nacionales y regionales, redacción de contenidos en páginas web y post para blogs.

El índice de precios industriales (IPRI) cayó un 7,8% interanual en octubre, siete décimas menos que el descenso del 8,5% registrado en septiembre, en un contexto de menor caída de los precios de la energía, según datos publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a ello, la inflación industrial encadena ocho meses en tasas negativas después de que marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que se llegó a registrar tasas positivas de de dos dígitos durante más de 20 meses.

La facturación de la industria en España cayó en septiembre un 5,7% respecto al mismo mes de 2022, cinco décimas menos que en agosto, con lo que suma seis meses ininterrumpidos en tasas anuales negativas, mientras que las ventas del sector servicios retrocedieron un 0,9%, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La deuda de las administraciones públicas subió en septiembre hasta el máximo histórico de 1,578 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos de casi el 1% respecto al mes anterior, aunque la ratio sobre el PIB se moderó al 109,9%, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

A pesar de que el IPC de los alimentos descendió por primera vez en año y medio, desde marzo de 2022, por debajo del doble dígito, hasta situarse en el 9,5% en octubre, según los datos publicados el martes pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los alimentos y bebidas no alcohólicas son un 31,7% más caros ahora que en diciembre de 2019, antes de que se declarara la pandemia por coronavirus, con el aceite de oliva como protagonista principal del incremento de precios de los comestibles, puesto que se ha encarecido un 73,5%.

El 24% de las empresas españolas ha sufrido impagos significativos durante 2023 de acuerdo con la oleada de otoño del Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform. Esto supone un empeoramiento de dos puntos porcentuales respecto a los niveles de impacto de hace un año. De hecho, el 84% de las empresas detecta un deterioro en los niveles de solvencia o liquidez de sus clientes.

El panel de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) ha rebajado este jueves la previsión de crecimiento del PIB para 2024 desde el 1,8% al 1,6%, aunque sube dos décimas la de este año, hasta el 2,4%, en un ajuste mecánico que responde a la revisión al alza de las estimaciones para 2021 y 2022 y del dato para el tercer trimestre de este año por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Círculo de Empresarios ha emitido este miércoles una declaración institucional en la que considera que los pactos alcanzados entre el PSOE y sus socios parlamentarios para garantizar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno "atentan directamente contra los derechos fundamentales de los españoles" recogidos en la Constitución y ponen en riesgo la democracia, que podría dejar de ser "plena" y ser solo "aparente". En la misma línea, la Asociación de la Empresa Familiar de Madrid ha publicado un comunicado en el que denuncia que el acuerdo PSOE-Junts y la Ley de Amnistía son una agresión al Estado de Derecho.

La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) espera que la tasa de inflación repunte en noviembre y diciembre de nuevo por efectos escalón en los precios energéticos, con una media anual del 3,6%, en tanto que la media anual de la subyecente se situaría en el 3%. Así lo ha manifestado este martes en su ultimo observatorio económico. En él añade que "para 2024 las previsiones son más inciertas porque estarán condicionadas por el calendario de la retirada de las medidas antiinflación (IVA de los alimentos, impuestos sobre la energía, precio del transporte público, etc)". Funcas estima "que la normalización del IVA sobre los alimentos puede elevar la tasa de inflación en 0,4 puntos porcentuales. La retirada de las medidas que afectan a la electricidad y al gas supondría un punto más. Y finalmente, la eliminación de los descuentos al transporte público añadiría una décima. En suma, el impacto en el IPC de la reversión de todas las medidas se puede estimar en 1,5 puntos sobre la tasa de inflación. Para estas previsiones se ha supuesto que un poco más de la mitad de este impacto tiene lugar en 2024".

La creación de empresas superó las 92.000 en los diez primeros meses del año, un 12% más que las que se crearon en el mismo periodo del año anterior, según el estudio sobre Demografía empresarial realizado por D&B Informa. Solo en octubre, la cifra de creaciones ascendió a 8.524, un 36% por encima de septiembre, que fue el mes en el que menos constituciones se han registrado hasta el momento, y un 22% más que el mismo mes del año anterior.

Las comunidades autónomas cerrarán el ejercicio fiscal 2023 con un déficit equivalente al 0,8% del PIB frente a las previsiones del Gobierno en su Plan Presupuestario de 2024 y la autoridad fiscal AiRef, que lo situaron en el 0,6%. Así lo estima la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que alertó de que este empeoramiento pone en riesgo la senda de déficit anunciada por el Ejecutivo para este año.