Finanzas
España es el segundo país de Europa donde los ciudadanos tienen más gastos por encima de sus ingresos mensuales con una media de 328 euros. Pese a ello, los españoles son los que menos se retrasan en el pago de sus facturas.
España es el segundo país de Europa donde los ciudadanos tienen más gastos por encima de sus ingresos mensuales con una media de 328 euros. Pese a ello, los españoles son los que menos se retrasan en el pago de sus facturas.
La actividad del sector privado de la zona euro siguió deteriorándose en septiembre, aunque a un ritmo algo menos intenso que en meses anteriores, según el índice compuesto de gestores de compra (PMI), que se situó en 47,2 puntos frente a los 46,7 de agosto, acumulando así cuatro meses consecutivos en territorio negativo tras registrar la mayor caída de la demanda de productos y servicios desde noviembre de 2020.
BBVA Research mantiene su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en el 2,4% 2023, pero ha recortado sus estimaciones para 2024 desde el 2,1% hasta el 1,8% por el deterioro de las perspectivas globales en un entorno de "elevada incertidumbre".
El sector de la hostelería español, tanto el caso de la restauración organizada como en el de la independiente, destaca que la la formación es clave para la retención del talento, poniendo en valor el empleo en el sector, y destaca las mejoras salariales que se han acometido para dignificarlo. En opinión de los agentes implicados, al margen de la parte salarial, el reto es formar bien a los trabajadores y permitirles conciliar para evitar la excesiva rotación que padece la hostelería.
El repunte de la inflación al 3,5% de septiembre, tras experimentar su mayor incremento desde junio de 2022, está muy lejos de constituir un traspié coyuntural. Al contrario, los expertos consultados pronostican que los precios energéticos no darán tregua y mantendrán el IPC español elevado en lo que queda de 2023 hasta, como mínimo, el verano de 2024. Todo apunta a que también darán dolores de cabeza a escala europea, empezando por los datos de inflación armonizada que se conocerán este viernes.
Una encuesta elaborada por la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) y la consultora Lasker revela que el 45% de los empresarios españoles considera que simplificar las cargas burocráticas y los trámites administrativos es la medida más importante para solucionar la baja productividad en España por exceso de regulación.
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) calcula que el repunte de la inflación en los últimos años ha supuesto para las familias españolas el pago de una media de 297 euros adicionales de IVA en los años 2021 y 2022, aunque con grandes diferencias en función de su renta. En un artículo del profesor Desiderio Romero publicado ayer por el think tank económico, se estima que cada hogar dedicó de media 2.592,2 euros al pago de IVA en 2021 y 2.855,8 euros, un 10,2 % más, en 2022.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, exigió este martes "estabilidad y confianza" y recalcó que "las empresas tienen que ganar dinero" tras la críticas recibidas por parte de algunos sectores del Gobierno y de asociaciones de consumidores de que algunos supermercados estaban ampliando sus márgenes empresariales subiendo los precios de los alimentos.
Los precios industriales disminuyeron un 10% en agosto en relación al mismo mes de 2022, lo que supone una tasa casi 1,5 puntos inferior a la registrada en julio. Es la más pronunciada desde el inicio de la serie histórica, en enero de 1976, ya que supera el 8,8% de caída en mayo de 2020, en pleno confinamiento.