Retail - Consumo

Garamendi apoya a los súper: "Las empresas tienen que ganar dinero"

  • Pide estabilidad y confianza y alerta del exceso normativo en el comercio
  • El comercio pide un marco regulatorio y un fiscalidad más competitiva
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, exigió este martes "estabilidad y confianza" y recalcó que "las empresas tienen que ganar dinero" tras la críticas recibidas por parte de algunos sectores del Gobierno y de asociaciones de consumidores de que algunos supermercados estaban ampliando sus márgenes empresariales subiendo los precios de los alimentos.

Así, durante la clausura de la asamblea general de la Asociación Nacional de Grandes Empresa de Distribución (Anged), Garamendi lamentó que desde algunos sectores se haya demonizado al sector empresarial y que "la culpa de todo la tengan las empresas". "Justamente somos la solución, más que el problema" recalcó.

Garamendi recordó que algunas empresas y directivos de la distribución han sido señaladas como "culpables" de la actual subida de precios. "Se hablaba de la inflación por los márgenes empresariales, pero nadie decía que era de los costes. No hay como repetir una frase muchas veces para que sea así", ironizó.

Ahondando en esta idea, el presidente de la CEOE recalcó: "Las empresas tienen que ganar dinero, reclamo que la gente entienda que si no es así, será difícil que los retos de digitalización y sostenibilidad puedan funcionar si no hay inversión. Es fundamental que las empresas tengan sus beneficios y nadie se olvida de salarios y costes. Estamos demostrando que somos capaces de llegar a acuerdos".

Durante su intervención, Garamendi denunció que el Ejecutivo trata a los empresarios como si fuera una comunidad de vecinos y que, cuando hace falta dinero, a modo de derramas, se les imponen más impuestos o la subida de cotizaciones sociales.

Estabilidad y diálogo

El presidente de la CEOE apuntó también que "los empresarios exigimos estabilidad, diálogo y unidad del país, que es lo que hay que defender. Para que todo funcione lo más importante es la estabilidad, porque las empresas se montan cuando hay confianza. Hablamos de un marco que es la Constitución, la separación de poderes y la monarquía parlamentaria. Pedimos estabilidad en nuestro país y que cada uno trabaje en su espacio de responsabilidad", recalcó durante el acto organizado por Anged. 

Por otra parte, en una jornada marcada por la sesión de investidura del líder del PP, Alberto Núñez-Feijóo, en el Congreso de los Diputados, el presidente de los empresarios aprovechó para hacer un llamamiento a los políticos por trabajar por el bienestar y el futuro de España. "Hoy es un día muy importante a nivel político y son ellos los que tienen que gestionar con responsabilidad quién va a gobernar. Animo a la clase política a que haga lo que hacemos nosotros, sentarnos, trabajar y si crispamos menos trabajaríamos mejor todos".

Garamendi  también llamó la atención sobre el exceso de regulación que sufre el comercio en España. "El comercio se encuentra con la selva y la maraña más extensa de normas que le afectan en todos los niveles de la gestión, cuando es un sector que es fundamental porque fija población y capilariza el territorio".

Menos regulación

El gran comercio ha alertado de que la parálisis política actual está lastrando la economía española al tiempo que ha demandado un marco regulatorio menos restrictivo para las empresas con el fin de mejorar la competitividad.

Así lo ha manifestado el presidente de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Alfonso Merry del Val, durante la clausura de la asamblea general de su organización. 

En este sentido, ha señalado que "el resultado más evidente de la interminable batalla política es una parálisis de reformas y un empobrecimiento de nuestra economía, que ha pasado de rozar la convergencia en renta con la media europea a una preocupante decadencia".

Subrayó también que "en España nos hemos olvidado de uno de los principales problemas estructurales: la baja productividad, que se traduce en un menor crecimiento de las empresas y en un freno para la inversión y el empleo".

Merry del Val recordó, citando datos de Eurostat, "que 18 países de la Unión Europea superan ya la renta per cápita de los españoles, que se sitúa a casi 20 puntos de la media. A los que ya estaban por encima de España, se han incorporado con fuerza recientemente otros como Estonia, Eslovenia, Lituania, Chipre o República Checa. Mientras Polonia se aproxima a gran velocidad".

El presidente de Anged, subrayó también que "sin desmerecer el progreso de todos estos países, la causa de estos datos es que en España nos hemos olvidado duno de nuestros principales problemas estructurales: la baja productividad, que se traduce en un menor crecimiento de las empresas y en un freno para la inversión y el empleo".

En su opinión, "sólo mejorando la productividad de las empresas podemos garantizar un crecimiento sano de nuestra economía a largo plazo, capaz de proveer mejores empleos y proporcionar el máximo nivel de bienestar a sus ciudadanos. No podemos marginar a los empresarios porque son la base sobre la que se construye la riqueza de un país, el pilar para sostener la inversión y los servicios públicos".

Merry del Val volvió a apoyarse en datos de la oficina estadística Europea para destacar que, "desde 2009 la productividad en España ha avanzado 10 puntos menos que la media europea. En particular, desde 2019 hemos perdido 3,8 puntos de productividad, abriendo una brecha de 5 puntos con los socios de la UE". 

El directivo recordó que su último informe del Semestre Europeo, la Comisión Europea señaló que uno de los factores principales que explica la baja productividad en España es la fragmentación del mercado y el exceso de regulación.

"Bruselas advierte también de que un 60% de las empresas en España considera el marco regulatorio un obstáculo importante para su inversión a largo plazo, el doble que la media europea. En esta línea, el Banco de España calcula que por cada 10% de nueva regulación, el empleo en el sector privado cae un 0,5%", dijo Merry del Val.

Ante esta situación, el presidente de Anged considera imprescindible abordar una profunda revisión de la normativa para reducir costes y favorecer la libertad de empresa, lo que pasa por favorecer un mercado laboral más flexible, mejorar el sistema educativo y abordar el desafío demográfico. "Urge un gran pacto sobre pensiones, natalidad e inmigración que genere certidumbre y evite una escalada de polarización social".

Igualmente, Merry del Val reclamó una fiscalidad más competitiva y una coordinación con la agenda europea. "Para conseguir un crecimiento más sano de la actividad, el empleo y la inversión, es fundamental establecer un marco favorable al desarrollo de las empresas y que impulse la productividad", insistió..

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

luis
A Favor
En Contra

A costa de ro...bar,ya se sabe Marca España

Puntuación 0
#1